¿Se puede cancelar un contrato de arrendamiento de un local por falta de licencia de actividad?

Una reciente sentencia del Tribunal Supremo establece un criterio relevante sobre la posible resolución de un contrato de arrendamiento por falta de licencia de actividad.

Locales en la Plaza Mayor de Madrid / Gtres

La sentencia 316/2022 de 20 de abril del Tribunal Supremo ha fallado estimando un recurso de casación relacionado con la resolución de un contrato de arrendamiento, instada por el arrendatario, por la imposibilidad de obtención de la correspondiente licencia de actividad.

Los antecedentes, de modo resumido, de esta importante sentencia son los siguientes: la sociedad, llamémosla A, actuando como parte arrendadora, firma un contrato de arrendamiento con la sociedad B (arrendataria) de un local destinado a la restauración. Ambas partes acuerdan en el contrato que la obtención de los permisos correspondientes para el ejercicio de la actividad por parte del arrendatario, será una obligación propia de este último, lo cual es una cláusula habitual que en principio no debería generar mayor controversia.

El problema surge cuando la sociedad B inicia los trámites para que la licencia de actividad existente del local arrendado sea cedida a su favor y, para ello, dirige las solicitudes necesarias al Ayuntamiento, en los que la arrendadora comparece como parte cedente de la licencia. Al cabo de unos meses, el Ayuntamiento contesta comunicando que la cesión de la licencia de actividad no es posible dado que el titular es otra sociedad que a su vez había sido ocupante del local en el pasado. Y no solo eso, sino que advierte que el desarrollo de una actividad sin la correspondiente licencia podrá acarrear las correspondientes sanciones y hasta la clausura del local.

Ante esta situación, sobre todo ante el riesgo de clausura con imposición de sanciones, el arrendatario no encuentra más opción que la de instar la resolución del contrato de arrendamiento invocando el artículo 1566 del Código Civil, que reproduzco a continuación para comodidad del lector: “Si el arrendador o el arrendatario no cumplieren las obligaciones expresadas en los artículos anteriores, podrán pedir la rescisión del contrato y la indemnización de daños y perjuicios, o sólo esto último, dejando el contrato subsistente.” Que no deja de ser un artículo que desarrolla las bases y principio general establecido en el artículo 1124, sobre el cumplimiento de las obligaciones contractuales.

Es en este momento donde surge la disputa entre arrendador y arrendatario, ya que el arrendador alega que la obligación de obtención de los permisos y licencias pertinentes es del arrendatario (tal y como consta en el contrato de arrendamiento que han suscrito). Mientras que el arrendatario a su vez alega que no puede cumplir esa obligación dado que el arrendador no ha recuperado la titularidad de la licencia del local y por lo tanto, el arrendador no está garantizando el goce pacífico del local a favor del arrendatario, principio esencial de un contrato de arrendamiento, constituyendo un incumplimiento imputable al arrendador. Es decir, la falta de licencia de actividad supone la imposibilidad para el arrendatario de llevar a cabo su actividad en el local arrendado y, por lo tanto, el objeto y razón de ser del contrato de arrendamiento deja de existir.

Esta sentencia me parece relevante ya que la consideración del asunto no es pacífica, debemos tener en cuenta que es una sentencia que ha sido pronunciada por el Tribunal Supremo dado su interés casacional ratificando el contenido de la sentencia pronunciada en primera instancia, pero que a su vez fue estudiada en  sede de Audiencia Provincial, desestimando las pretensiones del arrendatario.

Es interesante valorar hasta qué punto la obligación de obtención de los permisos o licencias de un local o inmueble arrendado puede ser impuesta a un arrendatario con independencia de si logra conseguirlos o no o si, por el contrario, el arrendador ha de ser consciente del riesgo de resolución del contrato en caso de que no se obtengan dichos permisos. Y no solo eso, la sentencia de primera instancia del asunto aquí tratado condenaba a la parte arrendadora al pago de más de 170.000 euros como condena dineraria a abonar al arrendatario.

En este sentido, no es extraño encontrarse con contratos de arrendamiento de negocio en los que se expresa claramente que la falta de obtención de licencia de actividad por parte del arrendatario no será causa de resolución del contrato y, sin embargo, nos encontramos con sentencias como la aquí expuesta que hacen que las bases de esa cláusula puedan, en algunos casos, llegar a cuestionarse.

Al hilo de lo anterior y en relación con la tramitación y obtención de licencias, es interesante también tener en cuenta las novedades ante las que nos encontramos en territorio madrileño, ello de la mano de la modificación de la Ley 9/2001 de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid y gracias a la Ordenanza de Licencias y Declaraciones Responsables Urbanísticas del Ayuntamiento de Madrid, de 17 de mayo de 2022. Ambos instrumentos normativos funcionan como balones de oxígeno para la tramitación de los permisos urbanísticos necesarios para llevar a cabo actuaciones sobre los inmuebles, agilizando de manera notable el procedimiento administrativo y siendo las declaraciones responsables un elemento esencial de intervención, pero eso podrá ser objeto de un análisis posterior detallado.


Fuente: www.idealista.com

Redactado por: Natalia Tova es abogada y miembro del equipo especializado en Real Estate de EY Abogados. Es experta en derecho inmobiliario, en especial, en operaciones de compraventa, arrendamientos urbanos y en el ámbito de los contratos de construcción.

Guía para conseguir la licencia de apertura de una actividad

La licencia de apertura acredita que el local donde se va a desarrollar la actividad cuenta con los requisitos técnicos necesarios para atender a personas en su interior.

Licencias de actividad

Cuando se crea una empresa es habitual necesitar un local donde realizar la actividad. En estos casos cuando el local es comercial, industrial o de servicios, es preciso solicitar una licencia de apertura al ayuntamiento de la ciudad donde se vaya a ubicar el local.

La licencia de apertura acredita que el local donde se va a desarrollar la actividad cuenta con todos los requisitos técnicos para poder atender a personas en su interior. En el caso de que con el tiempo la actividad a desarrollar cambie, habría que volver a solicitar la licencia de apertura.

A la hora de solicitar la licencia de apertura del local hay que tener en cuenta qué tipo de actividad se va a desarrollar en él. Puede tratarse de una actividad inocua si el negocio no genera ninguna molestia ni impacto medioambiental, o de una actividad calificada, en el caso de que el negocio pueda resultar molesto, insalubre, nocivo o peligroso. En este caso, habría que adoptar medidas especiales para el local.

Informe técnico

Desde Plusultra explican que lo primero que hay que hacer antes de solicitar la licencia de apertura es elaborar un informe técnico, si se trata de actividades inocuas, o un proyecto técnico, si son actividades calificadas. El Colegio Técnico correspondiente puede encargarse de la realización de estos informes. Se estima que las tasas rondan entre los 600 y 1.000 euros por un informe; y entre 1.500 y 2.000 euros por un proyecto.

A continuación, habrá que abonar las tasas municipales en el banco o en el Ayuntamiento. El coste varía según el ayuntamiento y dependerá de la relevancia de la calle, del tamaño del local y del tipo de actividad.

Habrá que recopilar, además, toda la información sobre la actividad que se vaya a desarrollar y entregarla en el ayuntamiento junto a la solicitud de licencia de apertura. Días después de este trámite, un técnico municipal visitará el local y verificará que se cumplen los requisitos para llevar a cabo la actividad deseada.

Cuando se obtenga la licencia de apertura se podrá abrir el local y desarrollar la actividad con normalidad.


Fuente: www.cincodias.elpais.com

Los puntos de carga de las ciudades sólo se usan entre un 8% y un 12%
Punto de recarga público de Barcelona.

Las ciudades sufren para adaptarse a las cambiantes expectativas de sus habitantes. Y más que lo harán, pues dice una empresa de inmologísticas que las ventas del comercio electrónico crecerán un 85% en los próximos cinco años en los doce países europeos donde opera.

Pues bien, este importante actor para las urbes junto con el Centro para Ciudades Sostenibles del Instituto de Empresa han presentado un sistema para analizar todos los retos del sector logístico en las ciudades. Se trata del índice del Impacto Logístico de Última Milla, un método que pretende ayudar a los operadores logísticos a solucionar retos como la mayor eficiencia en la entrega de mercancías, con reflejo en la sostenibilidad para acelerar su objetivo de ser neutros en CO2 para 2040, tal y como afirmó Cristian Oller, su “country manager” para España.

En la presentación se pusieron de manifiesto innumerables adaptaciones que están teniendo lugar, sobre todo en Barcelona y Madrid, ciudades objeto del estudio, aunque dicho índice sea extrapolable a cualquier ciudad. Pero quizá fue Laia Bonet, Tercera Teniente de alcalde y Concejala de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, quien expuso en toda su crudeza una de las realidades de nuestra movilidad. “En Barcelona tenemos la red pública de puntos de recarga instalada más grande de España con 700 puntos de red pública de recarga. Y terminaremos el año con 1.000. Pero, con mucha claridad, en Barcelona los datos nos dicen que el uso de esos puntos está solo entre el 8% y el 12%”.

La concejala de Movilidad tiene un responsable claro de todo esto. “La red estuvo durante un tiempo además a coste cero, es decir sin tener que pagar por recarga. Es decir, no se están utilizando no por falta de puntos, sino por falta de vehículos eléctricos. Sigue siendo un problema el precio del vehículo eléctrico, el principal problema. Mientras no incidamos sobre el precio del vehículo de poco servirá la extensión de redes de punto de carga. Los estamos previendo en una estrategia a largo plazo, pero los que hay ahora están infrautilizados”.

Y por otro lado, apunta alternativas. “Estamos favoreciendo que los puntos de recarga se implanten en aparcamientos y no en espacio público. En Barcelona hay poco espacio público, por tanto, coches aparcados cargando en espacio público no interesan. Tenemos algunos, pero repito, aún así no se están utilizando”.

Sin sistema óptimo

En cuanto al sistema logístico más apropiado “no existe” según Manuel Pérez Romero, Director del Centro de Ciudades Sostenibles del IE y director del informe. “Para que los repartos se puedan hacer del modo más eficiente posible lo que debe de hacer la ciudad es proveer del mayor número de opciones de distribución posibles”.

En su estudio se señala como soluciones a implementar los perímetros de microcentros de recogida/entrega, así como la incidencia en un mejor reparto nocturno, así como la identificación de qué tipo de reparto es el más adecuado a la zona y qué tipo de plataforma logística.

Logística de Última Milla.

Ver artículo: Micro Fulfillment y las Dark Store.

Acciones en Barcelona

Uno de los denominadores comunes más señalados por la mayoría de ponentes fue el de la recogida de paquetería por parte del propio ciudadano que sustituya a parte de la entrega. Según datos recogidos en Barcelona, la logística supone el 23% de la movilidad del vehículo privado. “Por eso tenemos que incidir en esa cultura de la recogida” según Bonet. El Ayuntamiento de esta capital ha comprado 50 locales comerciales para transformarlos en centros de recogida de paquetería”.

Además, se señalaban como otros puntos comunes de trabajo:

  • Cambios en una flota de distribución más sostenible.
  • El mejor uso del espacio público.
  • Mejor gestión de las zonas de carga y descarga.
  • Trabajar en el incremento del reparto nocturno.

Fuente: www.niusdiario.es


Nuevo Decreto de la Ley de Facilitación de la Actividad Económica

Se ha aprobado el nuevo Decreto de la Ley de Facilitación de la Actividad Económica, que entrará en vigor en un plazo de 20 días y que simplificará la presentación de documentación y reducirá el tiempo de los trámites entre empresas y administraciones.

DECRET 131/2022, de 5 de juliol, del Reglament de la Llei de facilitació de l’activitat econòmica.


Nou Decret de la Llei de Facilitació de l’Activitat Econòmic

S’ha aprovat el nou Decret de la Llei de Facilitació de l’Activitat Econòmica, que entrarà en vigor en un termini de 20 dies i que simplificarà la presentació de documentació i reduirà el temps dels tràmits entre empreses i administracions.

En el DOGC núm. 8704 del 7 de juliol de 2022 s’ha publicat el DECRET 131/2022, de 5 de juliol, del Reglament de la Llei de facilitació de l’activitat econòmica, que entra en vigor el dia 27/07/2022.

Aquest decret desplega la Llei 18/2020, del 28 de desembre, de facilitació de l’activitat econòmica, deroga substancialment el Decret 106/2008, de 6 de maig, de mesures per a l’eliminació de tràmits i la simplificació de procediments per facilitar l’activitat econòmica i modifica parcialment el Decret 225/2018, de 16 d’octubre, pel qual es regula la Comissió per a la Facilitació de l’Activitat Econòmica i el seu Consell Assessor.

Així, aquest Decret te per objecte desplegar les previsions de la Llei 18/2020, de 28 de desembre, per a fer efectiva la transformació digital que faci possible la prestació de serveis a les persones emprenedores i a les persones titulars de les activitats econòmiques, en concordança amb el model català d’administració digital, el desplegament dels projectes estratègics, l’actualització del funcionament i l’organització de l’Oficina de Gestió Empresarial com a òrgan que impulsa la Finestreta Única Empresarial.


Micro Fulfillment y las Dark Store

El micro fulfillment se ha convertido en una de las estrategias favoritas en el mundo del supply chain. La posibilidad de enviar productos a manos de los consumidores con rapidez y eficacia es una ventaja indiscutible entre los minoristas. Sin embargo, el micro fulfillment no es una moda pasajera, sino que abre camino a una logística descentralizada. Pero… ¿en qué consiste exactamente? Lo analizamos.

¿Qué es el Micro Fulfillment?

El micro fulfillment es una estrategia utilizada principalmente en el canal e-commerce que busca acercar los productos al consumidor final, agilizando la entrega de pedidos online.

Los centros de micro fulfillment (MFC por sus siglas en inglés) se caracterizan por su flexibilidad, densidad, escalabilidad, y proximidad a núcleos urbanos. En esencia, son minihubs especializados en la preparación, clasificación y distribución de un alto número de pedidos de pocas referencias, predominante en el canal e-commerce. Esta implementación resulta en la mejora directa de la logística de “última milla o “reparto capilar”, facilitando la entrega de pedidos tipo “día siguiente” y “mismo día”.

Fuente: Bastian Solutions

El concepto micro fulfillment originó en el sector alimentario, aunque fue rápidamente incorporado en nuevos sectores minoristas. El auge en demanda del proceso Click & Collect (compra online / recogida en tienda) forzó una primera transformación en la trastienda tradicional, pasando de centro de almacenaje a centro de cumplimiento y preparación de pedidos. La reciente pandemia global ha reforzado esta tendencia, y hoy por hoy la demanda del servicio Click & Collect experimenta un crecimiento exponencial.

Esta tendencia coloca a los minoristas en una situación de supervivencia: las empresas deberán incorporar eficiencias en sus tiendas, o enfrentarse a conglomeraciones de empleados desempeñando funciones de almacenaje y cumplimiento. Entendiendo que las conglomeraciones no son deseables (y menos en tiempos de pandemia) muchos minoristas han transformado su trastienda tradicional en un almacén. El sector alimentario, líder en este cambio, genera hasta $10 millones (8,5 millones de euros) en ventas por centro de media, aumentando asimismo la velocidad de preparación de pedidos entre un 50 y un 100 por ciento respecto al proceso tradicional. La incorporación de soluciones automatizadas facilita nuevas eficiencias, generando mejoras adicionales de rendimiento de hasta un 200 por ciento.

¿Qué es una dark store?

Una variante del concepto de micro fulfillment son las dark stores o tiendas oscuras. Las dark stores se refieren a empresas digitales que carecen de tiendas físicas abiertas al público. Estos pequeños centros logísticos, ubicados en espacios comerciales, se especializan en el cumplimiento de pedidos de entrega rápida. El formato de entrega de pedidos puede variar, desde la entrega directa a clientes hasta la entrega indirecta a través de tiendas locales.

Fuente: Bastian Solutions

Una dark store puede generar incrementos considerables en ventas anuales, y mejorar la productividad de cumplimiento y envío de pedidos en un 200 por ciento con una operación manual, o 300 por ciento con una operación automatizada.

La transformación de tienda tradicional a dark store no es factible solo con la mejora en los servicios de entrega y recogida de pedidos. Para beneficiarse de las eficiencias de la estrategia dark store, las empresas deberán invertir en una capa de automatización, que podrá aliviar esfuerzos a lo largo de la operación.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los MFC?

  • Mejoras en los tiempos de entrega

Los envíos desde los centros de micro fulfillment tienden a mejorar los tiempos de entrega. Estas mejoras son posibles a través de un sistema automático estable. Muchos minoristas han conseguido mejorar sus procesos de entregas a través de centros de micro fulfillment.

  • Mejoras en la satisfacción del cliente

La fórmula tras la satisfacción del cliente es simple: conseguir enviar el producto correcto al cliente correcto el mismo día o al día siguiente del pedido. La estrategia micro fulfillment promete cumplir este objetivo.

  • Mejoras en las ventas

Numerosos estudios confirman que cuando el precio de un pedido no es el primer factor de consideración, el consumidor se decanta por la empresa con los plazos de entrega más rápidos. Por ello, las empresas que invierten en micro fulfillment reportan un crecimiento significante en sus ventas.

  • Mejoras en el proceso de devoluciones

Como confesarán muchos minoristas, las devoluciones constituyen el talón de Aquiles de la cadena de suministro. Históricamente, 5-10% de las compras tradicionales son devueltas. Este número sube a 15-20% en compras online. Un centro micro fulfillment puede servir también como centro de gestión de devoluciones.

  • Robustez en la Cadena de Suministro (Supply Chain)

La tendencia de diseñar un enorme centro de distribución es justificable en el espacio minorista. Dicho esto, la implementación de pequeñas tiendas logísticas distribuidas en diferentes regiones refuerza la infraestructura de la cadena de suministro de las empresas.

Desventajas de los Micro Fulfillment Centers

  • Mayor inversión

Para invertir en un centro micro fulfillment es necesario invertir dinero. Además, habría que añadir a la inversión original el precio de la automatización y mejoras de software.

  • Mayor complejidad en la cadena de suministro o supply chain

No es fácil diseñar una cadena de suministro, y la incorporación de nuevos nodos regionales solo dificultan el problema. Afortunadamente, existen soluciones de software y automatización que permiten suavizar esta complejidad añadida.

  • Selección de la Ubicación idónea

La ubicación del nuevo centro MF es clave. Si se selecciona una ubicación que no facilita la mejora de los plazos de entrega, supondrá una pérdida de tiempo y dinero. También se debe considerar el movimiento de la población: una buena ubicación hoy puede no serlo dentro de 10 años. Es importante realizar un análisis detallado para asegurar que la ubicación del nuevo centro es la adecuada.

Fuente original: Blog Toyota.

Redactado por: Luis Sullivan, Head of Systems Integration


IA en distribución: ¿por dónde empezar?

Hay que considerar la inteligencia artificial como una herramienta más que como una tecnología. Desde hace un tiempo, la inteligencia artificial (IA) ha sido vista por muchos como una tecnología nueva y emocionante que podría ayudar a un fabricante o distribuidor a modernizar y, lo que es más importante, a digitalizar sus operaciones. Accenture define la IA como una constelación de tecnologías que permite que las máquinas inteligentes amplíen las capacidades humanas mediante la detección, la comprensión, la actuación y el aprendizaje. Esto permite a las personas lograr más con menos esfuerzo.

Después de varias décadas de desarrollo, la IA se ha integrado en nuestra vida cotidiana. ¿Desbloqueas tu teléfono usando tu cara para acceder a tus redes sociales? El reconocimiento facial y lo que ves en tu feed son posibles gracias a la IA. ¿Cuándo fue la última vez que pasó un día entero sin usar una búsqueda en el navegador? Cuando busca cosas en línea, está utilizando el poder de la IA, lo que hace que esos motores de búsqueda sean súper rápidos, completos y robustos.

Los dispositivos inteligentes en su hogar, como un termostato inteligente, usan IA para aprender sus patrones para maximizar el uso eficiente de la energía. Y luego están las compras. Si alguna vez compras en Amazon, sabes que te brinda recomendaciones de productos al aprender lo que buscas y compras, y lo que otras personas como tú están comprando.

Agregar IA como una herramienta

AI es una herramienta que puede agregar a su caja de herramientas digital. AI hace que su operación funcione de manera más eficiente por sí sola con parámetros establecidos por usted. Estas son algunas de las formas en que puede ayudar a una empresa de distribución:

  • Recomendaciones de ventas. Hacer que AI recomiende artículos a sus clientes puede hacer un par de cosas por usted. En situaciones de autoservicio, la IA puede hacer recomendaciones para compras adicionales en función de lo que compra el cliente, lo que aumenta las ventas y la cartera compartida de su empresa. Para las ventas de mostrador, proporciona información similar que el representante del mostrador puede usar para hacer sugerencias al cliente. Un veterano de 30 años en el mostrador sabe qué artículos adicionales pueden necesitar sus clientes para su trabajo, pero un nuevo empleado no tiene la experiencia, que es donde la IA puede ayudar.
  • Recomendaciones proactivas de proveedores. La selección de proveedores es uno de los aspectos más críticos de cualquier organización. Cualquier imprecisión en el proceso de selección de proveedores puede conducir a un rendimiento deficiente del proveedor, interrupciones en el suministro e ineficiencias en el proceso comercial. Los modelos de aprendizaje automático impulsados ​​por IA segmentan a los proveedores en función de tres métricas: rapidez, calidad y cantidad de otros proveedores/vendedores disponibles.
  • Recomendaciones de descuento. Usando datos históricos de pedidos de clientes, AI aprende sobre el cliente, la división, el artículo, la cantidad, el precio y el descuento para cada pedido. Aumenta el conocimiento de los usuarios comerciales con la recomendación del valor máximo que se puede ofrecer para un pedido determinado.
  • Optimización de inventario. No hay activo más importante en el balance de un distribuidor que su inventario. Tener la cantidad correcta de inventario en la ubicación correcta es fundamental para ayudar a sus clientes. Demasiado inventario llena sus centros de distribución e inmoviliza un capital valioso. No tener suficiente inventario le impide cumplir con los pedidos. Suponga que su inventario no está en los centros de distribución adecuados en toda su red. Puede agregar costo y tiempo de entrega a su cliente. AI puede analizar los patrones de pedidos de sus clientes y optimizar sus niveles de inventario para aumentar las ventas y la rentabilidad.

Vista desde las líneas del frente

Durante una discusión reciente con Dan Schuberth, director de ingresos de la Asociación Nacional de Mayoristas-Distribuidores, le pregunté a Dan: «¿Cree que el uso de IA seguirá aumentando en la distribución?» Dan respondió: “Los datos son el rey, y los distribuidores que toman decisiones basadas en datos para ajustar sus operaciones competirán favorablemente en las áreas de precios estratégicos, logística y servicio al cliente. La IA aumenta la velocidad y la precisión con la que se ponen a trabajar los datos. Los distribuidores que adopten esta tecnología se distinguirán rápidamente como los mejores de su clase”.

Cuando le hice la misma pregunta a Kevin Gammonley, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Distribución de Materiales de Construcción de América del Norte, dijo: “La IA seguirá creciendo como una herramienta valiosa para los distribuidores, y esto es algo bueno, ya que ayudará a los distribuidores. seguir siendo competitivos en un entorno que cambia rápidamente».

“Con la creciente competencia, los representantes de ventas de los distribuidores deben hacer lo que mejor saben hacer: pasar tiempo con los clientes y vender. AI proporciona a los representantes de ventas de distribuidores una dirección muy sencilla sobre los pasos a seguir para aumentar las ventas sin perder tiempo en analizar datos».

Fuente original: www..sourcetoday.com

By Will Quinn


Licencia tatuaje y piercing Barcelona

En la ciudad de Barcelona los gabinetes de tatuaje y piercing se clasifican según la carta municipal como Anexo III.2, con lo que es necesario que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones.

Gabinete de tatuaje

Trámites necesarios apertura gabinete tatuajes

  • Redactado de un proyecto con los planos y la información necesaria que justifique que se cumple toda la normativa vigente.
  • El proyecto tiene que se revisado por una entidad ambiental de control (EAC), ésta finalmente realizará una inspección y emitirá un certificado.
  • Se entregará en el Ayuntamiento el proyecto básico y el certificado del EAC.
  • El Ayuntamiento concede la Licencia de Actividad.

El local un elemento clave

El local y sus características son un elemento clave para obtener la licencia de apertura en un gabinete de tatuaje. Es importante que un ingeniero revise el local antes de alquilarlo, éste lo revisará para determinar las necesidades normativas que le son de aplicación. El objetivo es valorar que local requiere de menos intervención, y tanto, menores costes.

Los ingenieros de CMiBCN realizan la primera visita sin costes y compromisos para el cliente, le ayudamos a elegir el mejor local para su actividad. También le orientamos en todos los pasos necesarios para obtener la licencia de su gabinete sin problemas y en el menos tiempo.