Más espacio entre los paneles solares ayuda al enfriamiento convectivo

Los investigadores del National Renewable Energy Laboratory (NREL) descubrieron que aumentar el espacio entre los paneles solares en una matriz puede maximizar la eficiencia de los módulos.

An array of solar panels.
An array of solar panels. Image used courtesy of American Public Power Association via Unsplash 

La industria de la energía solar ha estado creciendo constantemente recientemente. Las mejoras tecnológicas, las políticas gubernamentales y los incentivos para los paneles solares y las soluciones rentables de almacenamiento de energía están ayudando a la implementación de paneles solares para un futuro más verde. Se están volviendo más eficientes y permiten que los hogares, las empresas y las granjas produzcan más electricidad en un espacio limitado, y se están volviendo más generalizados y asequibles. Por ejemplo, los paneles solares ahora pueden alimentar una estación de carga de vehículos eléctricos.

Las células solares funcionan convirtiendo la radiación solar que incide sobre el panel en electricidad. Por contradictorio que parezca, el calor que acompaña a la radiación solar puede disminuir la potencia de salida de las células. Los investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) analizaron los supuestos operativos de las células solares y consideraron factores como la luz solar, la velocidad del viento y la temperatura ambiente.

NREL’s solar research center.
NREL’s solar research center. Image used courtesy of NREL

Descubrieron que mover los paneles solares más separados en una matriz puede aumentar su eficiencia y potencia de salida al permitir que un mayor flujo de aire elimine el calor alrededor de los paneles.

Efecto de la temperatura en la eficiencia del panel solar

La temperatura es uno de los factores clave que afectan la potencia de salida del módulo solar. Aunque no afecta la cantidad de luz solar que incide sobre la celda solar, sí afecta el material semiconductor activo que convierte la luz en electricidad.

Los semiconductores suelen ser sensibles a los cambios de temperatura. La temperatura por encima de cierto límite aumenta su corriente y disminuye su voltaje de circuito abierto, y la temperatura por debajo de cierto límite aumenta el voltaje de las células solares. En el rango de temperatura de 25 grados centígrados, las celdas brindan la máxima potencia de salida y demuestran la máxima eficiencia.

En una celda solar, los electrones pueden estar en estado ligado (estado de menor energía) o en estado excitado, desde donde pueden romper el enlace y participar en la conducción. La energía requerida para que los electrones se exciten proviene de la luz del calor, y la cantidad de energía proporcionada por una celda solar depende de la diferencia de energía o potencial que se necesita para la excitación.

Un aumento de la temperatura afecta al material semiconductor al aumentar la energía de los electrones enlazados. Esto significa que los electrones se pueden excitar con menos diferencia de energía, lo que resulta en una menor potencia de salida y eficiencia de las células solares.

El material más común utilizado en las células solares, el silicio cristalino, no evita que aumente el calor, pero lo acelera en los días soleados. Afortunadamente, factores como la velocidad del viento pueden ayudar a disminuir la temperatura ambiente y los modelos de rendimiento fotovoltaico pueden modelar estos efectos térmicos con precisión.


Fuente: www.eepower.com

Por: Darshil Patel

Cargar un coche eléctrico con esta tecnología de la NASA puede reducir el tiempo de espera a solo 5 minutos

Aunque el coche eléctrico cada vez es más común en el mercado, lo cierto es que sus ventas siguen representando una porción pequeña al año. De hecho, en estos nueve meses de 2022 se han matriculado en España poco más de 25.000 eléctricos. Sin embargo, esto podría dar un giro transcendental si la tecnología de la NASA que permite cargar un coche eléctrico en solo 5 minutos se acaba estandarizando.

Entre las barreras que encuentran los compradores potenciales en los coches eléctricos se encuentra la autonomía, los precios aún elevados y, sobre todo, el tiempo de recarga de la batería. Muchos son los fabricantes que ya ofrecen posibilidades de carga rápida, lo que reduce el tiempo de recarga (hasta un 80%) a unos 30-40 minutos, dependiendo del tamaño de la batería. Pero, para algunos esto sigue siendo demasiado.

Investigadores de la Universidad de Purdue se han inspirado en un módulo de ebullición de flujo de la NASA para reducir la cantidad de calor que viaja a través de los cables para empujar 1.400 amperios, en lugar de los 520 amperios que se entregan en los cargadores más avanzados actuales, según informa Computer Hoy.

ESTO PODRÍA PASAR A NIVEL ENERGÉTICO SI TODO EL MUNDO SE PASARA AL COCHE ELÉCTRICO

Esta tecnología fue diseñada inicialmente para la Estación Espacial Internacional, para las naves en órbita. Sin embargo, Issam Mudawar, profesor de ingeniería mecánica en Purdue, decidió construir un prototipo en 2021 que podía cargar los coches eléctricos de una forma más rápida. Para ello, se inspiró en esta tecnología de la NASA.

Se trata de un cable de carga que puede entregar una corriente 4,6 veces superior a la de los cargadores de coches eléctricos actuales. Está integrado en un módulo que se asemeja a una estación de carga convencional. Incluye la bomba, un tubo con el mismo diámetro de un cable de carga convencional, controles de instrumentación, y las mismas velocidades de flujo y temperaturas.

La propia NASA se hizo eco de este avance tecnológico en el capo de la carga de coches eléctricos y emitió un comunicado donde se puede leer que “la aplicación de esta nueva tecnología ha resultado en una reducción sin procedentes del tiempo requerido para cargar un vehículo y poder eliminar una de las barreras clave para la adopción mundial de vehículos eléctricos”.


Fuente: www.periodismodelmotor.com

Por: Aarón Pérez

La recarga nocturna de eléctricos es un error, es mejor acompañar el ritmo natural de energía solar
La carga diurna es la mejor opción para la recarga

La carga diurna es la mejor opción para la recarga TESLA.

  • La recarga diurna cuando el parque sea masivo reduciría la necesidad de centrales de almacenamiento y las pérdidas de energía
  • Lo asegura un estudio de la Universidad de Stanford que afirma que los precios no están alineados con lo ideal para la red y el usuario
  • Solicita “considerar inversiones en infraestructura de carga para los lugares donde trabaja la gente”

“Hemos podido demostrar que con menos carga en el hogar y más carga durante el día, la zona oeste de EE. UU. necesitaría menos capacidad de generación y almacenamiento, y no desperdiciaría tanta energía solar y eólica”. Son palabras de Siobhan Powell, autora principal de un estudio de la Universidad de Stanford que ha proyectado la demanda de carga diaria de los vehículos eléctricos personales en 2035 en un escenarios de alta electrificación.

El estudio se ha realizado sobre la parte estadounidense de la red de interconexión occidental (WECC), que cubre 11 estados con más de 75 millones de personas. Sin embargo, a pesar de estar centrado sobre las peculiaridades de esta red, el estudio es muy revelador para países como España, con similitudes en cuanto a la red de energías renovables muy basada en la solar y, por supuesto, sobre la necesidad de almacenamiento de la energía generada.

Por ejemplo, el mayor aporte de energía renovable se registra durante las horas centrales del día que son las de mayor capacidad de energía solar generada. Así que la forma más eficiente y económica de usar esa energía es a medida que se genera, momentos en los que tiene más sentido la recarga de los vehículos eléctricos.

Enfoque global

Es más, muchos de los planteamientos de estos investigadores tienen en cuenta perspectivas a nivel global, como los más de 300 millones de vehículos eléctricos (VE) y los 175 millones de enchufes de carga que se espera que se multipliquen en todo el mundo para 2035. Sus autores -Siobhan Powell, Gustavo Vianna Cezar, Liang Min, Ines M. L. Azevedo y Ram Rajagopal- explican que las implicaciones de la electrificación del transporte para la red se han estudiado hasta ahora en niveles bajos de adopción a corto plazo.

Por otro lado, las decisiones de cobro están basadas en los comportamientos de los primeros usuarios, generalmente personas acomodadas con acceso a la carga doméstica. En cambio no lo están tanto en los hogares de bajos ingresos con ese acceso más limitado, por lo que se basan en exceso en las posibilidades de la llamada carga inteligente o controlada, que se realiza automáticamente en las horas más baratas de la electricidad que son las nocturnas por la menor demanda.

Este análisis incluye el almacenamiento de la red y calcula las emisiones, concluyendo que entre los pasos del proceso generación- almacenamiento-recarga se producen pérdidas inevitables y que el uso nocturno obliga a ampliar la capacidad de almacenamiento, elevando los costes. En el ámbito del estudio, el oeste de los EE.UU., cuando el 50 por ciento de los conductores posean coches eléctricos, se necesitarán 5,4 gigavatios de almacenamiento de energía, el equivalente a cinco grandes reactores de energía nuclear.

Mitigar problemas

Acompasar la recarga con el ciclo natural de generación de energía no solo se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (al incrementar el flujo de renovables) sino que además se equilibra la red. En el estudio se describe cómo basta con que un tercio de los hogares de un vecindario configuren sus vehículos para cargarse a una determinada hora fuera del pico de demanda (o cuando bajen las tarifas), para que la red californiana sea inestable. Las comparaciones con España no son posibles en este aspecto, ya que la calidad de la red española es superior.

Problemas añadidos a la recarga descontrolada que se podrían mejorar serían la reducción de demanda máxima, aminorar las mejoras en las subestaciones, eliminar sobrecargas en los transformadores y el cableado de red o disminuir la necesidad de sustitución de equipos eléctricos. “Nuestro objetivo es identificar qué escenarios de adopción de vehículos eléctricos a gran escala mitigan mejor las consecuencias negativas de la carga y trazan un camino efectivo de descarbonización a través de la integración vehículo-red”, afirman los investigadores.

Sugerencias

“Los hallazgos de este documento tienen dos implicaciones profundas: la primera es que las señales de precios no están alineadas con lo que sería mejor para la red y para los contribuyentes. La segunda es que requiere considerar inversiones en una infraestructura de carga para donde trabaja la gente”, afirmó Ines Azavedo, coautora principal del informe.

Basándose en que la generación de electricidad y la recarga están descoordinadas en gran medida, los de Standford afirman que se requiere una planificación a largo plazo que ha sido poco analizada en profundidad hasta ahora y por eso “Nuestros resultados instan a los legisladores a reflejar los impactos a nivel de generación en las tarifas de los servicios públicos e implementar una infraestructura de carga que promueva un cambio de la carga doméstica a la carga diurna. La planificación debe apuntar a la construcción de infraestructura de carga durante la próxima década que respalde dicho cambio”.

Oportuno

El estudio surge en un momento decisivo para el futuro de la electrificación en California. Se publicó el pasado día 22 justo después del anuncio de la obligatoriedad de venta de coches nuevos cero emisiones para 2035, pero también después de los anuncios de restricciones a la recarga.

Pero además ha coincidido con otro evento que ha pasado un tanto desapercibido: un incendio que se produjo en una instalación de almacenamiento de energía de Tesla en Elkorn (Monterrey, California). Este complejo acoge 33 naves que contienen 256 mega paquetes de baterías de la marca norteamericana (lo denominan Tesla Megapacks). El fuego pudo ser apagado sin daños personales.

Este es el segundo incendio que se produce en unas instalaciones de este tipo de Tesla en menos de un año, pues en julio pasado se produjo un incidente similar en Moorabool (Victoria, Australia), cuando el sistema estaba siendo testado.


Fuente: www.niusdiario.es

Redactado por: David Arroyo Vargas

Hasta dónde puede llegar un coche eléctrico sin repostar
Recarga coche eléctrico.

Hasta dónde puede llegar un coche eléctrico sin repostar, es una de las mayores preocupaciones de los compradores que consideran un vehículo eléctrico. Esto se debe a que la ansiedad por la autonomía, la preocupación de que tu VE no tenga la carga de batería necesaria para completar un viaje, es un factor de motivación muy fuerte.

Al igual que quedarse sin gasolina en un automóvil convencional, nadie quiere conducir un vehículo eléctrico que de repente se queda sin carga.

Por ese motivo hemos seleccionado a los mejores vehículos eléctricos actualmente a la venta con calificaciones publicadas por la EPA para el año 2022 que ofrecen un mínimo de 400 km de autonomía total.

Los vehículos con más autonomía del mercado varían en estilo y tamaño, desde lujosos SUV y sedanes deportivos de alto rendimiento hasta camionetas y prácticos crossovers.

Los coches eléctricos con mayor autonomía

La distancia que puede recorrer un coche eléctrico con una sola carga difiere según la marca y el modelo. La mayoría de los vehículos eléctricos ahora tienen un rango significativo para adaptarse cómodamente a los viajes diarios de la mayoría de las personas. Esto significa que se pueden cargar en casa o en el trabajo sin afectar significativamente a tu rutina.

Si realizas viajes más largos, con más frecuencia y no es factible detenerse para cargar en un punto de carga rápida, hay una serie de coches eléctricos de mayor autonomía que se adaptarán a tus necesidades.

Aiways U5 – 410 kilómetros, 39.950 euros

El SUV enchufable chino está algo por encima de los 400 kilómetros y algo menos de 40.000 euros.

Cupra Born – 424 kilómetros, 38.990 euros

El Cupra Born es un hatchback eléctrico deportivo que es poco más que un elegante Volkswagen ID.3. Y eso significa que el Born es un gran coche eléctrico, con 204 CV y una autonomía WLTP de poco menos de 425 kilómetros.

Hyundai Kona Eléctrico 64 kWh – 484 kilómetros, 38.495 euros

El renovado Hyundai Kona Eléctrico con batería de 64 kWh alcanzará una distancia de nada menos que 484 kilómetros, según el fabricante. Este crossover compacto en las pruebas de autonomía ha obtenido puntuaciones excelentes, con una autonomía de 372 kilómetros a 100 km/h.

Kia e-Soul 64 kWh – 452 kilómetros, 38.495 euros

No se ven muy a menudo en las carreteras. Sin embargo, el Kia e-Soul es una excelente oferta, con una autonomía de hasta 452 kilómetros por 38.495 euros.

Kia Niro EV – 463 kilómetros, 39.795 euros

Hablamos del flamante Kia Niro EV, que está disponible con batería de 64 kWh y una autonomía de hasta 455 kilómetros por un precio de salida de 38.995 euros.

Estos son los coches eléctricos más baratos con más de 400 kilómetros de autonomía.

Luego, si te vas al rango más alto de precios, podrás encontrar modelos como Mercedes EQS, que tiene una autonomía de 640 km, el modelo Lucid Air Grand Touring, que tiene una autonomía de 630km, o el Mercedes EQS 580 4MATIC, con 610 km de autonomía. El Tesla Model S Long Range cuenta con 585 km de autonomía.

Factores clave en la autonomía de los vehículos eléctricos

Si lo que quieres es comprar el vehículo eléctrico con mayor autonomía posible dentro de tus posibilidades, estas son las características clave en la que debes fijarte.

Algunos de estos factores pueden mitigarse a través del comportamiento de conducción, la mayoría son sólo realidades de la conducción en el mundo real. 

1. Velocidad

La velocidad mata. Dejando de lado las bromas irónicas, conducir a altas velocidades reduce la eficiencia del automóvil eléctrico. La razón es que cuanto más rápido conduces, más exiges al motor eléctrico y mayor es la resistencia al aire.

2. Viento 

Otro factor que afecta la autonomía de los vehículos eléctricos es el viento en contra. Este es bastante sencillo. Cuanto más fuertes son los vientos en contra, más resistencia experimenta el vehículo, por lo tanto, el motor tiene que trabajar más para combatir el efecto negativo. Este efecto se puede ver reducido si el vehículo cuenta con una buena aerodinámica, ya que la resistencia al viento se reduce. 

3. Peso

Al igual que el viento, cuanto más carga útil, más tiene que funcionar el motor para compensar el peso. Hay datos mínimos para, nuevamente, cuantificar esto como una disminución porcentual por peso de carga útil. Sin embargo, es seguro decir que cuantos más pasajeros y carga cargue en el vehículo, menos eficiente será el EV.

4. Uso de neumáticos eficientes

Si los neumáticos están desinflados, afectará al rendimiento de la autonomía del vehículo porque la resistencia de la rodadura es mayor y la eficacia se ve afectada. En este sentido, la presión del aire en un neumático puede variar según el tiempo y la temperatura, por ello, es aconsejable comprobarla al menos una vez al mes. Por eso, debes usar los neumáticos adecuados, y seguir las pautas del fabricante que se guía por las características de tu coche. De este modo, para sustituir los neumáticos debes cerciorarte de que son los recomendados por la marca.

5. Aire acondicionado

La calefacción y el aire acondicionado son responsables del 10 al 30% del consumo de la batería del vehículo. Y teniendo en cuenta que la temperatura exterior, independientemente del uso de la calefacción o el aire acondicionado, afecta directamente a la autonomía de tu vehículo. 

6. Pendiente de la carretera

Las carreteras por las que te desplaces con tu vehículo eléctrico deben estar en buen estado. En caso de que o sea así y te encuentres en carreteras sin asfaltar o en malas condiciones, con curvas o pendientes muy pronunciadas, debes saber que el esfuerzo del coche eléctrico será mayor. Si por el contrario, el terreno está en perfectas condiciones y cuenta con pocas curvas o pendientes, el esfuerzo del vehículo será mucho menor, lo que reducirá el gasto de energía.

7. Conducción suave

De esta manera no se gasta tanta energía para recorrer la misma distancia. Se estima que por cada kilómetro recorrido si pisar el acelerador se consigue incrementar la autonomía unos 300 metros, así que es una buena idea no hacer uso de una conducción agresiva con un coche eléctrico.

Encuentra tu vehículo eléctrico con suficiente autonomía

Las autonomías oficiales de los coches eléctricos del fabricante se calculan mediante pruebas en un entorno controlado establecido por las normas WLTP (Procedimiento de prueba de vehículos ligeros armonizados a nivel mundial).

Como hemos podido ver, los coches eléctricos con más autonomía del mercado, todavía están lejos de poder hacer 1.000 km sin necesidad de repostar carga.

Se espera que esta cifra se alcance en el año 2025. Estaremos atentos a qué modelos logran llegar antes, y cómo evolucionan los precios de unos coches que, aunque están bajando continuamente, a día de hoy todavía resultan relativamente caros en su mayoría.


Fuente: www.simonelectric.com

Qué aparcamientos privados estarán obligados a tener puntos de recarga

Con la entrada en vigor del Real Decreto-ley, del 21 de diciembre de 2021, para fomentar la Movilidad Eléctrica, el Gobierno establece la obligatoriedad de instalar puntos de recarga para coches eléctricos en todo tipo de espacios.

Faltan 14.000 nuevos puntos de recarga semanales para lograr los objetivos de emisiones en Europa.

La expansión del vehículo eléctrico sigue tomando fuerza en España, aunque la falta de infraestructuras de recarga es el principal impedimento del crecimiento dentro del parque del número de coches de cero emisiones. Según los datos de la Asociación de Fabricantes ANFAC, los vehículos electrificados acumulan una de cada 10 ventas en el primer cuatrimestre de 2022.

Aunque estas cifras son positivas, desde la asociación se remarca la necesidad de acelerar el ritmo de electrificación para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones planteados por el PNIEC en 2022. Según ANFAC «el sector sigue empujando con una amplia oferta de vehículos, pero es muy necesario generar un contexto de mayor certidumbre al usuario mediante el impulso de las infraestructuras de recarga, una mayor eficiencia de los planes de ayuda y un marco fiscal favorable que haga del vehículo electrificado una primera opción de compra».

Para poner solución a este el problema, tras la aprobación del Real Decreto-ley 29/2021 para el fomento de la Movilidad Eléctrica, el Gobierno establece la obligatoriedad de instalar puntos de recarga de baterías de vehículos eléctricos de acceso público antes del 1 de enero de 2023.

La medida, detalla el experto, incluye una serie de «beneficios fiscales» para las empresas que instalen esta infraestructura: «Se puede llegar hasta el 50% de la bonificación del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y a la exención de hasta el 90 % de los impuestos de obras relativos a la instalación puntos de recarga».

En primer lugar, dentro de los espacios que deberán contar con puntos de recarga, destacan los edificios no residenciales privados. En este caso, aquellos que cuenten con un aparcamiento de más de 20 plazas, deberán contar de forma obligatoria de una estación de carga por cada 40 plazas o fracción.

«Dentro de esta categoría entran no solo centros de trabajo, oficinas o fábricas, sino supermercados, centros comerciales, hoteles, restaurantes, hospitales, centros de espectáculos u ocio y centros educativos como colegios y universidades».

Por su parte, en lo que respecta a edificaciones propiedades de la Administración General del Estado, la exigencia será todavía mayor, con la obligatoriedad de instalar un punto de recarga por cada 20 plazas, o fracción, cuando dicho aparcamiento disponga de hasta 500 plazas.

Por otra parte la Asociación de Fabricantes de Vehículos (Anfac) ha defendido la necesidad de acelerar el ritmo de la electrificación de los vehículos que por el momento «se sitúa lejos de lo necesario» para alcanzar los objetivos marcados por Bruselas. Según la asociación, el sector de la automoción tiene un «pleno compromiso» con la descarbonización y promete cumplir con las exigencias pactadas.

El pasado martes, el Consejo Europeo aprobó aumentar la exigencia de reducción de emisiones a un 55% en 2030 y de adelantar en cinco años, a 2035, la prohibición de la compra de los vehículos de combustión.

Sin embargo, en línea con la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), ha apuntado que los nuevos objetivos deben ir acompañados de nuevas herramientas al mismo nivel de exigencia, «si se quiere que su cumplimiento sea posible».

Desde ANFAC plantean distintas medidas para acelerar el ritmo de penetración de los vehículos electrificados, como una fiscalidad que apoye positivamente la descarbonización y se centre en gravar el uso, no la compra, y una reforma de los planes de ayuda a la demanda para hacerlos más eficaces. Desde esta asociación creen que es «imprescindible» aumentar el despliegue de puntos de recarga, por lo que es necesario que la propuesta del reglamento AFIR para puntos de recarga recoja «el mismo nivel de ambición en las herramientas para hacer un despliegue rápido, eficiente y lógico en cada estado miembro».

Fuente original: www.abc.es

Redactado por: Patxi Fernández


Los puntos de carga de las ciudades sólo se usan entre un 8% y un 12%
Punto de recarga público de Barcelona.

Las ciudades sufren para adaptarse a las cambiantes expectativas de sus habitantes. Y más que lo harán, pues dice una empresa de inmologísticas que las ventas del comercio electrónico crecerán un 85% en los próximos cinco años en los doce países europeos donde opera.

Pues bien, este importante actor para las urbes junto con el Centro para Ciudades Sostenibles del Instituto de Empresa han presentado un sistema para analizar todos los retos del sector logístico en las ciudades. Se trata del índice del Impacto Logístico de Última Milla, un método que pretende ayudar a los operadores logísticos a solucionar retos como la mayor eficiencia en la entrega de mercancías, con reflejo en la sostenibilidad para acelerar su objetivo de ser neutros en CO2 para 2040, tal y como afirmó Cristian Oller, su “country manager” para España.

En la presentación se pusieron de manifiesto innumerables adaptaciones que están teniendo lugar, sobre todo en Barcelona y Madrid, ciudades objeto del estudio, aunque dicho índice sea extrapolable a cualquier ciudad. Pero quizá fue Laia Bonet, Tercera Teniente de alcalde y Concejala de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, quien expuso en toda su crudeza una de las realidades de nuestra movilidad. “En Barcelona tenemos la red pública de puntos de recarga instalada más grande de España con 700 puntos de red pública de recarga. Y terminaremos el año con 1.000. Pero, con mucha claridad, en Barcelona los datos nos dicen que el uso de esos puntos está solo entre el 8% y el 12%”.

La concejala de Movilidad tiene un responsable claro de todo esto. “La red estuvo durante un tiempo además a coste cero, es decir sin tener que pagar por recarga. Es decir, no se están utilizando no por falta de puntos, sino por falta de vehículos eléctricos. Sigue siendo un problema el precio del vehículo eléctrico, el principal problema. Mientras no incidamos sobre el precio del vehículo de poco servirá la extensión de redes de punto de carga. Los estamos previendo en una estrategia a largo plazo, pero los que hay ahora están infrautilizados”.

Y por otro lado, apunta alternativas. “Estamos favoreciendo que los puntos de recarga se implanten en aparcamientos y no en espacio público. En Barcelona hay poco espacio público, por tanto, coches aparcados cargando en espacio público no interesan. Tenemos algunos, pero repito, aún así no se están utilizando”.

Sin sistema óptimo

En cuanto al sistema logístico más apropiado “no existe” según Manuel Pérez Romero, Director del Centro de Ciudades Sostenibles del IE y director del informe. “Para que los repartos se puedan hacer del modo más eficiente posible lo que debe de hacer la ciudad es proveer del mayor número de opciones de distribución posibles”.

En su estudio se señala como soluciones a implementar los perímetros de microcentros de recogida/entrega, así como la incidencia en un mejor reparto nocturno, así como la identificación de qué tipo de reparto es el más adecuado a la zona y qué tipo de plataforma logística.

Logística de Última Milla.

Ver artículo: Micro Fulfillment y las Dark Store.

Acciones en Barcelona

Uno de los denominadores comunes más señalados por la mayoría de ponentes fue el de la recogida de paquetería por parte del propio ciudadano que sustituya a parte de la entrega. Según datos recogidos en Barcelona, la logística supone el 23% de la movilidad del vehículo privado. “Por eso tenemos que incidir en esa cultura de la recogida” según Bonet. El Ayuntamiento de esta capital ha comprado 50 locales comerciales para transformarlos en centros de recogida de paquetería”.

Además, se señalaban como otros puntos comunes de trabajo:

  • Cambios en una flota de distribución más sostenible.
  • El mejor uso del espacio público.
  • Mejor gestión de las zonas de carga y descarga.
  • Trabajar en el incremento del reparto nocturno.

Fuente: www.niusdiario.es


Siemens invierte en el desarrollo de la carga inalámbrica para coches eléctricos

Siemens invierte un total de 25 millones de dólares en la empresa tecnológica WiTricity, la cual lleva varios años trabajando en el desarrollo de la tecnología de carga inalámbrica para coches eléctricos.

Siemens se une a WiTricity para desarrollar la tecnología de carga inalámbrica para coches eléctricos.

La tecnología de la carga inalámbrica para coches eléctricos se presenta como todo un filón para el futuro sin cables de estos vehículos. Muchas son las diferentes patentes y pruebas por parte de distintas compañías en este aspecto. Ahora, la tecnológica Siemens ha anunciado una inversión de 25 millones de dólares en WiTricity para acelerar el desarrollo de estas soluciones de recarga inalámbricas, la cual se presenta como el siguiente paso para los vehículos eléctricos comercializados en todo el mundo.

Recientemente hemos podido ver cómo diversas compañías tecnológicas y fabricantes automotrices unían sus fuerzas en pos de acelerar la llegada al mercado de estos avances. Esta ha llegado en numerosas ocasiones como parte de pruebas a futuros bajo la propia calzada, o en lugares de aparcamiento optimizado para coches eléctricos, tal es el caso de Volvo y su desarrollo sobre unidades del XC40 Recharge adaptados a taxi en la ciudad sueca de Gotemburgo.

Esta colaboración entre Siemens y WiTricity, además de para aumentar el ritmo de desarrollo de esta tecnología, también tendrá como objetivo el cerrar la brecha de la estandarización universal de esta comodidad, algo de lo que ya pudimos hablar aquí hace casi dos años. Adicionalmente, una vez se avance en el proyecto esperan llegar a múltiples acuerdos con otras compañías que se encargarían de la fabricación de dicho utensilio, así como otras empresas que se encargasen de la distribución e instalación de la infraestructura necesaria.

El mecanismo de esta carga inalámbrica constará de una plataforma de carga instalada en el suelo o pavimento del espacio dedicado al aparcamiento de coches eléctricos, mientras que en el propio vehículo se ubica una bobina receptora en los bajos del modelo. Entre la dicha plataforma del suelo y el módulo del vehículo se realiza un intercambio de energía mediante un campo magnético una vez ambos dispositivos se encuentren alineados.

Funcionamiento de la carga inalámbrica en los vehículos eléctricos.

Un mecanismo prácticamente idéntico con los que cuentan ya infinidad de smartphones del mercado; sin embargo, aquí la transferencia de energía sería mucho más intensa, mientras que, de forma paralela, el dispositivo también deberá medir la distancia entre el emisor y el receptor para adecuarse así a las necesidades, ya que no cuenta con la misma distancia al suelo un deportivo que un SUV.

En una encuesta realizada recientemente en Estados Unidos a más de 1.000 propietarios de coches eléctricos actuales, la gran mayoría asumió que la recarga inalámbrica sería un gran paso al frente en cuanto a la comodidad y facilidad de uso. Es por ello que desde WiTricity llevan algunos años investigando sobre diferentes avances con respecto a esta tecnología. Ahora, gracias a la unión y a los fondos proporcionados por Siemens, esperan que el avance sea significativo.

De esta forma, Siemens también se convertirá en propietaria de esta tecnología de carga, de lo cual podrá sacar partido económico una vez esta haya sido lanzada al mercado, a través de dispositivos propios u otros elementos. Ambas compañías ya se encuentran en conversaciones con varias empresas fabricantes, así como otras del ámbito de los suministros necesarios, aunque aún no mencionan a ninguna de forma explícita, por el momento. 

Esta es una tecnología con grandes visos de futuro, ya que una vez la tecnología de los coches autónomos esté completamente integrada en el día a día, ya deberá existir una alternativa real al cableado de recarga, puesto que no habrá humanos a su alrededor que puedan enchufarlo para que así recargue sus baterías, por ello esta tecnología guarda grandes cosas para los próximos años. 


Fuente: www.hibridosyelectricos.com

Artículo completo: https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/siemens-invierte-desarrollo-carga-inalambrica-coches-electricos/20220610172159059024.html