Cargar un coche eléctrico con esta tecnología de la NASA puede reducir el tiempo de espera a solo 5 minutos

Aunque el coche eléctrico cada vez es más común en el mercado, lo cierto es que sus ventas siguen representando una porción pequeña al año. De hecho, en estos nueve meses de 2022 se han matriculado en España poco más de 25.000 eléctricos. Sin embargo, esto podría dar un giro transcendental si la tecnología de la NASA que permite cargar un coche eléctrico en solo 5 minutos se acaba estandarizando.

Entre las barreras que encuentran los compradores potenciales en los coches eléctricos se encuentra la autonomía, los precios aún elevados y, sobre todo, el tiempo de recarga de la batería. Muchos son los fabricantes que ya ofrecen posibilidades de carga rápida, lo que reduce el tiempo de recarga (hasta un 80%) a unos 30-40 minutos, dependiendo del tamaño de la batería. Pero, para algunos esto sigue siendo demasiado.

Investigadores de la Universidad de Purdue se han inspirado en un módulo de ebullición de flujo de la NASA para reducir la cantidad de calor que viaja a través de los cables para empujar 1.400 amperios, en lugar de los 520 amperios que se entregan en los cargadores más avanzados actuales, según informa Computer Hoy.

ESTO PODRÍA PASAR A NIVEL ENERGÉTICO SI TODO EL MUNDO SE PASARA AL COCHE ELÉCTRICO

Esta tecnología fue diseñada inicialmente para la Estación Espacial Internacional, para las naves en órbita. Sin embargo, Issam Mudawar, profesor de ingeniería mecánica en Purdue, decidió construir un prototipo en 2021 que podía cargar los coches eléctricos de una forma más rápida. Para ello, se inspiró en esta tecnología de la NASA.

Se trata de un cable de carga que puede entregar una corriente 4,6 veces superior a la de los cargadores de coches eléctricos actuales. Está integrado en un módulo que se asemeja a una estación de carga convencional. Incluye la bomba, un tubo con el mismo diámetro de un cable de carga convencional, controles de instrumentación, y las mismas velocidades de flujo y temperaturas.

La propia NASA se hizo eco de este avance tecnológico en el capo de la carga de coches eléctricos y emitió un comunicado donde se puede leer que “la aplicación de esta nueva tecnología ha resultado en una reducción sin procedentes del tiempo requerido para cargar un vehículo y poder eliminar una de las barreras clave para la adopción mundial de vehículos eléctricos”.


Fuente: www.periodismodelmotor.com

Por: Aarón Pérez

Coche eléctrico: ventajas frente a los carburantes y cómo ahorrar

Las ventas del coche eléctrico se han incrementado un 100% en los seis primeros meses de 2022 frente al año previo.

Vehículo eléctrico

El precio de los carburantes se ha encarecido notablemente en los últimos meses en España, cuyo coste se mantiene actualmente entorno a los 1,8 euros el litro, siendo la gasolina un 13% más cara que hace un año y el diésel un 25% más. Por tanto, llenar el depósito del vehículo supone un gran esfuerzo económico para la mayoría de conductores, haciendo que se planteen alternativas que les hagan ahorrar como el cambiarse al coche eléctrico.

Seguir con la lectura…..


Fuente: www.larazon.es

Redactado por: ANDREA GARROTE

Hasta dónde puede llegar un coche eléctrico sin repostar
Recarga coche eléctrico.

Hasta dónde puede llegar un coche eléctrico sin repostar, es una de las mayores preocupaciones de los compradores que consideran un vehículo eléctrico. Esto se debe a que la ansiedad por la autonomía, la preocupación de que tu VE no tenga la carga de batería necesaria para completar un viaje, es un factor de motivación muy fuerte.

Al igual que quedarse sin gasolina en un automóvil convencional, nadie quiere conducir un vehículo eléctrico que de repente se queda sin carga.

Por ese motivo hemos seleccionado a los mejores vehículos eléctricos actualmente a la venta con calificaciones publicadas por la EPA para el año 2022 que ofrecen un mínimo de 400 km de autonomía total.

Los vehículos con más autonomía del mercado varían en estilo y tamaño, desde lujosos SUV y sedanes deportivos de alto rendimiento hasta camionetas y prácticos crossovers.

Los coches eléctricos con mayor autonomía

La distancia que puede recorrer un coche eléctrico con una sola carga difiere según la marca y el modelo. La mayoría de los vehículos eléctricos ahora tienen un rango significativo para adaptarse cómodamente a los viajes diarios de la mayoría de las personas. Esto significa que se pueden cargar en casa o en el trabajo sin afectar significativamente a tu rutina.

Si realizas viajes más largos, con más frecuencia y no es factible detenerse para cargar en un punto de carga rápida, hay una serie de coches eléctricos de mayor autonomía que se adaptarán a tus necesidades.

Aiways U5 – 410 kilómetros, 39.950 euros

El SUV enchufable chino está algo por encima de los 400 kilómetros y algo menos de 40.000 euros.

Cupra Born – 424 kilómetros, 38.990 euros

El Cupra Born es un hatchback eléctrico deportivo que es poco más que un elegante Volkswagen ID.3. Y eso significa que el Born es un gran coche eléctrico, con 204 CV y una autonomía WLTP de poco menos de 425 kilómetros.

Hyundai Kona Eléctrico 64 kWh – 484 kilómetros, 38.495 euros

El renovado Hyundai Kona Eléctrico con batería de 64 kWh alcanzará una distancia de nada menos que 484 kilómetros, según el fabricante. Este crossover compacto en las pruebas de autonomía ha obtenido puntuaciones excelentes, con una autonomía de 372 kilómetros a 100 km/h.

Kia e-Soul 64 kWh – 452 kilómetros, 38.495 euros

No se ven muy a menudo en las carreteras. Sin embargo, el Kia e-Soul es una excelente oferta, con una autonomía de hasta 452 kilómetros por 38.495 euros.

Kia Niro EV – 463 kilómetros, 39.795 euros

Hablamos del flamante Kia Niro EV, que está disponible con batería de 64 kWh y una autonomía de hasta 455 kilómetros por un precio de salida de 38.995 euros.

Estos son los coches eléctricos más baratos con más de 400 kilómetros de autonomía.

Luego, si te vas al rango más alto de precios, podrás encontrar modelos como Mercedes EQS, que tiene una autonomía de 640 km, el modelo Lucid Air Grand Touring, que tiene una autonomía de 630km, o el Mercedes EQS 580 4MATIC, con 610 km de autonomía. El Tesla Model S Long Range cuenta con 585 km de autonomía.

Factores clave en la autonomía de los vehículos eléctricos

Si lo que quieres es comprar el vehículo eléctrico con mayor autonomía posible dentro de tus posibilidades, estas son las características clave en la que debes fijarte.

Algunos de estos factores pueden mitigarse a través del comportamiento de conducción, la mayoría son sólo realidades de la conducción en el mundo real. 

1. Velocidad

La velocidad mata. Dejando de lado las bromas irónicas, conducir a altas velocidades reduce la eficiencia del automóvil eléctrico. La razón es que cuanto más rápido conduces, más exiges al motor eléctrico y mayor es la resistencia al aire.

2. Viento 

Otro factor que afecta la autonomía de los vehículos eléctricos es el viento en contra. Este es bastante sencillo. Cuanto más fuertes son los vientos en contra, más resistencia experimenta el vehículo, por lo tanto, el motor tiene que trabajar más para combatir el efecto negativo. Este efecto se puede ver reducido si el vehículo cuenta con una buena aerodinámica, ya que la resistencia al viento se reduce. 

3. Peso

Al igual que el viento, cuanto más carga útil, más tiene que funcionar el motor para compensar el peso. Hay datos mínimos para, nuevamente, cuantificar esto como una disminución porcentual por peso de carga útil. Sin embargo, es seguro decir que cuantos más pasajeros y carga cargue en el vehículo, menos eficiente será el EV.

4. Uso de neumáticos eficientes

Si los neumáticos están desinflados, afectará al rendimiento de la autonomía del vehículo porque la resistencia de la rodadura es mayor y la eficacia se ve afectada. En este sentido, la presión del aire en un neumático puede variar según el tiempo y la temperatura, por ello, es aconsejable comprobarla al menos una vez al mes. Por eso, debes usar los neumáticos adecuados, y seguir las pautas del fabricante que se guía por las características de tu coche. De este modo, para sustituir los neumáticos debes cerciorarte de que son los recomendados por la marca.

5. Aire acondicionado

La calefacción y el aire acondicionado son responsables del 10 al 30% del consumo de la batería del vehículo. Y teniendo en cuenta que la temperatura exterior, independientemente del uso de la calefacción o el aire acondicionado, afecta directamente a la autonomía de tu vehículo. 

6. Pendiente de la carretera

Las carreteras por las que te desplaces con tu vehículo eléctrico deben estar en buen estado. En caso de que o sea así y te encuentres en carreteras sin asfaltar o en malas condiciones, con curvas o pendientes muy pronunciadas, debes saber que el esfuerzo del coche eléctrico será mayor. Si por el contrario, el terreno está en perfectas condiciones y cuenta con pocas curvas o pendientes, el esfuerzo del vehículo será mucho menor, lo que reducirá el gasto de energía.

7. Conducción suave

De esta manera no se gasta tanta energía para recorrer la misma distancia. Se estima que por cada kilómetro recorrido si pisar el acelerador se consigue incrementar la autonomía unos 300 metros, así que es una buena idea no hacer uso de una conducción agresiva con un coche eléctrico.

Encuentra tu vehículo eléctrico con suficiente autonomía

Las autonomías oficiales de los coches eléctricos del fabricante se calculan mediante pruebas en un entorno controlado establecido por las normas WLTP (Procedimiento de prueba de vehículos ligeros armonizados a nivel mundial).

Como hemos podido ver, los coches eléctricos con más autonomía del mercado, todavía están lejos de poder hacer 1.000 km sin necesidad de repostar carga.

Se espera que esta cifra se alcance en el año 2025. Estaremos atentos a qué modelos logran llegar antes, y cómo evolucionan los precios de unos coches que, aunque están bajando continuamente, a día de hoy todavía resultan relativamente caros en su mayoría.


Fuente: www.simonelectric.com

Qué aparcamientos privados estarán obligados a tener puntos de recarga

Con la entrada en vigor del Real Decreto-ley, del 21 de diciembre de 2021, para fomentar la Movilidad Eléctrica, el Gobierno establece la obligatoriedad de instalar puntos de recarga para coches eléctricos en todo tipo de espacios.

Faltan 14.000 nuevos puntos de recarga semanales para lograr los objetivos de emisiones en Europa.

La expansión del vehículo eléctrico sigue tomando fuerza en España, aunque la falta de infraestructuras de recarga es el principal impedimento del crecimiento dentro del parque del número de coches de cero emisiones. Según los datos de la Asociación de Fabricantes ANFAC, los vehículos electrificados acumulan una de cada 10 ventas en el primer cuatrimestre de 2022.

Aunque estas cifras son positivas, desde la asociación se remarca la necesidad de acelerar el ritmo de electrificación para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones planteados por el PNIEC en 2022. Según ANFAC «el sector sigue empujando con una amplia oferta de vehículos, pero es muy necesario generar un contexto de mayor certidumbre al usuario mediante el impulso de las infraestructuras de recarga, una mayor eficiencia de los planes de ayuda y un marco fiscal favorable que haga del vehículo electrificado una primera opción de compra».

Para poner solución a este el problema, tras la aprobación del Real Decreto-ley 29/2021 para el fomento de la Movilidad Eléctrica, el Gobierno establece la obligatoriedad de instalar puntos de recarga de baterías de vehículos eléctricos de acceso público antes del 1 de enero de 2023.

La medida, detalla el experto, incluye una serie de «beneficios fiscales» para las empresas que instalen esta infraestructura: «Se puede llegar hasta el 50% de la bonificación del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y a la exención de hasta el 90 % de los impuestos de obras relativos a la instalación puntos de recarga».

En primer lugar, dentro de los espacios que deberán contar con puntos de recarga, destacan los edificios no residenciales privados. En este caso, aquellos que cuenten con un aparcamiento de más de 20 plazas, deberán contar de forma obligatoria de una estación de carga por cada 40 plazas o fracción.

«Dentro de esta categoría entran no solo centros de trabajo, oficinas o fábricas, sino supermercados, centros comerciales, hoteles, restaurantes, hospitales, centros de espectáculos u ocio y centros educativos como colegios y universidades».

Por su parte, en lo que respecta a edificaciones propiedades de la Administración General del Estado, la exigencia será todavía mayor, con la obligatoriedad de instalar un punto de recarga por cada 20 plazas, o fracción, cuando dicho aparcamiento disponga de hasta 500 plazas.

Por otra parte la Asociación de Fabricantes de Vehículos (Anfac) ha defendido la necesidad de acelerar el ritmo de la electrificación de los vehículos que por el momento «se sitúa lejos de lo necesario» para alcanzar los objetivos marcados por Bruselas. Según la asociación, el sector de la automoción tiene un «pleno compromiso» con la descarbonización y promete cumplir con las exigencias pactadas.

El pasado martes, el Consejo Europeo aprobó aumentar la exigencia de reducción de emisiones a un 55% en 2030 y de adelantar en cinco años, a 2035, la prohibición de la compra de los vehículos de combustión.

Sin embargo, en línea con la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), ha apuntado que los nuevos objetivos deben ir acompañados de nuevas herramientas al mismo nivel de exigencia, «si se quiere que su cumplimiento sea posible».

Desde ANFAC plantean distintas medidas para acelerar el ritmo de penetración de los vehículos electrificados, como una fiscalidad que apoye positivamente la descarbonización y se centre en gravar el uso, no la compra, y una reforma de los planes de ayuda a la demanda para hacerlos más eficaces. Desde esta asociación creen que es «imprescindible» aumentar el despliegue de puntos de recarga, por lo que es necesario que la propuesta del reglamento AFIR para puntos de recarga recoja «el mismo nivel de ambición en las herramientas para hacer un despliegue rápido, eficiente y lógico en cada estado miembro».

Fuente original: www.abc.es

Redactado por: Patxi Fernández


Cargadores sí o sí: los edificios residenciales tendrán cargadores en sus aparcamientos

Los coches eléctricos reciben un nuevo impulso con la llegada de un nuevo Real Decreto que fomentará la instalación de cargadores en aparcamientos.

La llegada de la movilidad eléctrica a nuestras carreteras es un hecho: se trata de la evolución natural de la movilidad que hemos conocido hasta ahora, basada en combustibles fósiles, de manera que estamos ante la llegada de una movilidad más respetuosa con el medio ambiente, más inteligente y menos feroz a la hora de gestionar los recursos. Como es normal, cada tipo de movilidad cuenta con sus ventajas y sus inconvenientes.

Los coches eléctricos y, en general los vehículos que utilizan electricidad para moverse, tienen en la infraestructura de carga su piedra de toque: por mucho que los coches eléctricos sean cada vez más competentes tanto en precio como en tecnología y eficiencia, por mucho que cada vez seamos capaces de circular más kilómetros con una sola carga de la batería, de nada sirven esos avances tecnológicos si la infraestructura de carga no acompaña, algo en lo que España, por cierto, está aún a la cola de Europa.

Por eso, desde el Gobierno central están trabajando en ampliar los puntos de carga disponibles de la manera más rápida posible con medidas como la que acabamos de conocer: la aprobación del Real Decreto que modifica el Código Técnico de Edificación (CTE). ¿Qué tiene que ver esto con el coche eléctrico?

Puntos de carga en los aparcamientos de las viviendas

La clave de todo esto la encontramos en la preinstalación de puntos de carga que, ahora sí, van a tener que instalarse en los aparcamientos de los edificios de viviendas de nueva construcción a partir de ahora. Son varias las claves que hay que tener en cuenta, claves que buscan una adaptación más sencilla y rápida de la movilidad eléctrica para todos aquellos conductores que estén pensando en pasarse al coche eléctrico, y es que a partir de ahora:

  • En edificios de viviendas con más de 10 plazas de aparcamiento y menos de 20, se exigen a partir de ahora canalizaciones que sirvan como preinstalación de las infraestructuras de recarga para el 20% de las plazas de aparcamiento, así como la instalación de un punto de recarga cada 40 plazas o fracción.
  • En edificios de viviendas con más de 20 plazas de aparcamiento, se exigen ahora canalizaciones que sirvan como preinstalación de las infraestructuras de recarga para el 100% de las plazas de aparcamiento, es decir: todas las plazas de aparcamiento de un edificio de viviendas privado de este tipo tendrán preinstalación de punto de carga.

Esta modificación supone un importante paso adelante para mejorar y favorecer la adopción del coche eléctrico de manera masiva, sobre todo si tenemos en cuenta que en la actualidad la inmensa mayoría de españoles residimos en bloques de edificios, no en viviendas unifamiliares donde, evidentemente, es mucho más sencillo recargar un coche eléctrico.

Fuente: www.lasexta.com


El futuro del coche eléctrico pasa por la carga rápida y ultra rápida

Entre la autonomía y la carga rápida de los coches eléctricos están las principales trabas de que su masificación no termine de cuajar. Claro, además de los costos de las unidades, que van en descenso.

Pero la tecnología avanza y de a poco el sector se ha ido acercando a esa realidad. Hoy, las estaciones de carga ultra rápida para vehículos eléctricos están en auge, a medida que la adopción de vehículos eléctricos es mayor, igual lo será la necesidad de una red de estaciones de recarga rápida en los que los conductores puedan repostar sus vehículos de forma confiable.

Pocos dudan que los coches eléctricos serán los que predominen en las carreteras de un futuro próximo, pero hay tareas por hacer.

Hay avances, hace poco se habló de una carretera probada exitosamente en Italia, que eléctrica al vehículo mientras la transita, sin usar la reserva en batería.

También los modelos de coches eléctricos están en constante mejora de sus prestaciones y la capacidad de sus baterías.

Los cargadores ultrarrápidos de corriente continua (DC) son mucho más eficientes que los puntos de recarga en poste y los wallbox de corriente alterna (AC) y tardan entre 15 y 45 minutos en cargar la mayoría de los vehículos eléctricos hasta un 80%, lo que hace que la carga sea mucho más efectiva y fácil.

Fuente: Alejandro Villalobos.


Puntos de recarga para vehículos eléctricos: los negocios pueden instalarlos y aumentar sus ingresos

La instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos puede ayudar a que los autónomos generen más ingresos. Además, está financiada por el Estado en un 70%.

Recarga coche eléctrico.

Todas aquellas personas que desempeñen una actividad por cuenta propia pueden incrementar sus ingresos con los planes de movilidad eléctrica. La instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos se ha convertido ya en una nueva vía de negocio que podría suponer para los autónomos un notable aumento de sus ingresos. Se trata además de una opción que se encuentra financiada hasta en un 70% por el Estado a través del plan MOVES III.

El director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), Arturo Pérez de Lucia, alertó sobre esta posible oportunidad de negocio. Según su forma de ver, los autónomos podrían verse beneficiados de dos manera de las ayudas que promueve el Plan MOVES de la instalación de cargas: con la instalación del punto o puntos de carga de forma independiente o firmando un acuerdo con un operador de recarga.

Opción 1: instalando un punto carga en su negocio

Según Pérez de Lucia, la primera opción que tienen los autónomos para generar ingresos a través de la movilidad eléctrica es poniendo ellos el punto de carga, cobrarlo y gestionarlo por sí mismos. Este sería el caso, por ejemplo, un restaurante que decida instalar un punto de carga al lado de su establecimiento. Podrá aportar ese valor añadido al cliente al permitir que este pueda parar a comer mientras carga su coche. O dicho de otra forma, los que paren a repostar en su punto de carga podrán utilizar su restaurante. 

Opción 2: firmar un acuerdo con un operador de recarga 

La segunda opción que propuso el experto es llegar a un acuerdo con un operador de recarga que quiera, por el interés que tiene el emplazamiento de ese negocio, instalar una infraestructura de carga pagando una tasa a dicho negocio por la disponibilidad del espacio. En este segundo caso, el operador es el que se encarga de toda la gestión y la inversión”, explicó Pérez.  En otras palabras, con este segundo modelo de negocio, los operadores de recarga pagarían un alquiler por el espacio, que permitiría obtener unos ingresos fáciles y fijos a los autónomos que se decanten por esta vía. “En este caso es importante que se trate de una ubicación estratégica, para que el operador considere que es interesante y decida invertir en dicho emplazamiento” dijo el director general de AEDIVE.

En cualquier de las opciones, Pérez de Lucia cree que los emprendedores deberían apostar por el auge del vehículo eléctrico debido al crecimiento exponencial que tienen de matriculaciones. De hecho, el director general de AEDIVE señaló que “mientras la matriculación de vehículos de combustión está decayendo, la de vehículos eléctricos está creciendo. Por tanto, crece el número potencial de clientes a los que se les puede ofrecer un servicio y va generando mayor interés”. En concreto, el pasado año se matricularon en España 27.769 coches eléctricos, lo que supuso un aumento del 37,8% con respecto al año anterior.

La inversión no es realmente algo que pueda suponer un problema

“La inversión no es realmente algo que pueda suponer un problema, porque puede además disponer de la potencia que ya tiene contratada ese centro y si pone, por ejemplo, un punto de carga de baja o mediana potencia, el cliente en ese tiempo podrá comer y tendrá el valor añadido de cargar su batería. Lo mismo podría pasar en el caso de un supermercado”, destacó Pérez. 

Estos casos son muy diferentes al modelo de negocio de las estaciones de servicio. “Si tienes una estación de servicio en itinerancia en la carretera, lo que te interesa es poner un punto de carga rápida para dar respuesta a las necesidades en viaje de los usuarios de vehículo eléctrico, asociado también a ese pago del coste de la recarga y a disponer quizás de algún sitio de vending, algún restaurante adicional, donde además los clientes consuman. Al final, sencillamente se trata de que los autónomos, en el caso de las estaciones de servicio, permitan que el usuario del vehículo eléctrico siga viendo las estaciones de servicio como el lugar de referencia donde repostar”, indicó.

Si el modelo de negocio del autónomo implica que tenga un aparcamiento con determinadas plazas de aparcamiento, “hay que tener en cuenta que la legislación obliga a instalar puntos de carga. Al menos tiene que haber un punto de carga por cada 40 plazas, es decir, en aquellos establecimientos en los que haya 40 plazas o más, la instalación es obligatoria por ley”, según Arturo Pérez.

Ayudas para la instalación de puntos de carga destinadas a los autónomos

El mundo hacia el que vamos es un mundo basado en servicios y, por lo tanto, la instalación de puntos de carga eléctrica es un valor añadido para aquellas personas que tienen un vehículo eléctrico y tienen la necesidad de recargarlo. Con el objetivo de motivar a los autónomos, se ha lanzado una línea de ayudas para este colectivo, enmarcadas dentro del plan MOVES III, un programa de incentivos a la compra de vehículos eléctricos y a la instalación de puntos de recarga. Dicho programa cuenta con un presupuesto inicial de 400 millones de euros, que podrían ampliarse en los próximos años hasta 800 millones.

Moves III

En concreto, los autónomos podrán recibir una ayuda del 70%, que aumenta hasta el 80% en caso de que la ubicación en la que se va a instalar el punto de carga se encuentre en un municipio de menos de 5.000 habitantes. 

El límite de la ayuda se establece por el reglamente de minimis -ayudas concedidas por los Estados miembros de la Unión Europea-, ya que la cuantía de la subvención o ayuda acumulada que haya percibido por el concepto de minimis en el ejercicio actual y en los dos ejercicios anteriores, no podrá exceder la cantidad de 200.000 euros. Para aquellos autónomos que realizan operaciones por cuenta ajena de transporte de mercancías por carretera, el límite se fija en 100.000 euros.

El reglamento no permite acceder a las ayudas para la instalación de puntos de recarga a los autónomos dados de alta en las siguientes actividades:

  • Producción, transformación y comercialización de productos de la pesca y de la acuicultura
  • Producción primaria de productos agrícola

La ayuda deberá solicitarse a través de los portales web de cada comunidad autónoma y, dependiendo de lo que indique cada convocatoria, podrá hacerse de forma directa o a través de una entidad colaboradora.

En el momento de la solicitud, los autónomos deberán presentar el Certificado de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, el certificado que muestre que se está al corriente con las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, una declaración responsable de estar al corriente de pago, una declaración de que no se dispone de otras ayudas para la misma actuación o bien bajo el régimen de minimis en los últimos 3 años, así como la memoria descriptiva de la instalación. 

Artículo original de MARTA ESCRICHS

Origen: www.autonomosyemprendedor.es


El problema del coche eléctrico: al ritmo actual, en 2030 tendremos un 0,3% de los puntos de recarga necesarios

La Unión Europea espera que en 2030 se hayan reducido las emisiones contaminantes de CO2 de los automóviles en un 37,5%, respecto a lo que los tubos de escape expulsaron en 2021. Para conseguirlo, el Gobierno tiene definido el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Un proyecto que, sin embargo, está muy lejos de los objetivos propuestos.

Recarga coches eléctrico.

En el PNIEC se realiza una fotografía completa de la situación energética de nuestro país, los retos a los que nos enfrentamos y los medios para conseguir los objetivos. En él se recogen objetivos tanto para la reducción de consumo de combustibles fósiles como para limitar nuestra dependencia energética.
Según las estimaciones gubernamentales, para conseguir los objetivos deseados es necesario que el parque móvil español alcance en 2030 unas cifras de tres millones de automóviles altamente electrificados. De ellos, el 70% deberían ser eléctricos y el 30% híbridos enchufables. La Unión Europea, por su parte, reclama que, para 2030, el 40% del parque móvil español lo representen vehículos
eléctricos o híbridos enchufables.

Sin embargo, desde ANFAC tienen sus dudas de que estos objetivos puedan cumplirse. Según los de su Barómetro de Electromovilidad, entre enero y marzo de 2022 se registraron 17.704 turismos electrificados. Es un 14,8% de los turismos electrificados que se deberían conseguir en 2022, pues la cifra deseada cuando termine el año es de 120 automóviles de este tipo. A este ritmo, en 2030 tendremos un
3,3% de los automóviles electrificados que deberíamos tener
.

Puntos de recarga en España

La fotografía es todavía más problemática si atendemos a los puntos de carga. La Comisión Europea apunta a que es necesario un punto de carga por cada 10 automóviles eléctricos o híbridos enchufables. ANFAC, sin embargo, apunta a que son necesarios 10,3 puntos de recarga por cada 1.000 personas en edad motorizable.
Y los datos son aún peores si los comparamos con el número de automóviles registrados. Entre enero y marzo de 2022 se instalaron 833 puntos de recarga pública. A finales de este año, deberíamos contar en España con 45.000 puntos de recarga pública. En estos momentos hay 13.411 enchufes, un 2,6% de los que deberíamos tener en diciembre de 2022. Pero es que, a este ritmo, en 2030 sólo contaremos con un 0,3% de enchufes de los 340.000 accesos públicos que deberíamos tener, según la asociación de fabricantes.

Puntos de recarga en Europa

Dicen que mal de muchos… y lo cierto es que España está muy lejos de cumplir sus objetivos pero es que el resto de países europeos no está mucho mejor. En su Barómetro de la Electromovilidad, ANFAC señala que España ha mejorado el indicador de su infraestructura en 0,7 puntos respecto al último informe de 2021. En estos momentos, nos situamos en una nota de 4,8 sobre 100.
Noruega es el único país que cumple, con 114 puntos. Países Bajos es la segunda región más avanzada, pero cuenta con una valoración de 47 puntos. Alemania, el tercer país con mejor nota, ya queda en un 12,9 sobre 100. La media de la Unión Europea son 9,8 puntos y Reino Unido, Portugal, Francia o República Checa tienen mejores datos que España.
Si se tienen en cuenta los puntos de recarga respecto a la población en edad motorizable, España cae hasta los 4,3 puntos. Una clasificación en la que nadie cumple. Países Bajos se sitúa en 74,8 puntos y Noruega en 65,8. La media europea, aquí, está todavía más alejada, pues se incrementa hasta los 10,8 puntos, por lo que la brecha es aún mayor.

Objetivos

Aunque ANFAC registra que el número de eléctricos e híbridos enchufables sólo será de un 3,3% en nuestro país de los objetivos marcados para 2030, es esperable que éstos aumenten en los próximos años
. Hay que tener en cuenta que los vehículos de combustión verán drásticamente reducida su oferta con la nueva normativa Euro 7 , que obligará, en la práctica, a dejar estos automóviles a un lado.

Sin embargo, la infraestructura de recarga sí presenta más problemas. El Gobierno lleva tiempo queriendo estimular la instalación de cargadores. En los garajes comunitarios, el usuario de coche eléctrico sólo necesita avisar de la instalación a los vecinos. También han sido declarados como Bien de Interés Público
para facilitar las gestiones. Y en 2023 se quieren tener disponibles 100.000 puntos de carga públicos.

Y, pese a todo, España está lejísimos de los datos esperados. Europa, además, necesita instalar 14.000 puntos de carga semanales para hacer viable el despliegue del coche eléctrico pero el ritmo es de 2.000 puntos cada siete días. Con la Unión Europea presionando para vender vehículos altamente electrificados y una infraestructura de recarga que no crece al ritmo esperado, podemos encontrarnos con un importante cuello de botella muy pronto.

Fuente: www.xataka.com


Barcelona entre las mejores ciudades de Europa para tener un coche eléctrico

La primera ciudad española en el ranking es Barcelona, que aparece en sexta posición gracias a que el 60 % de sus sitios de carga son gratuitos. Es en este sentido la tercera cifra más alta de Europa, sólo por detrás de las primeras dos ciudades de la lista. Barcelona también es un 50% más barata que Madrid, que ocupa el décimo tercer puesto de la clasificación y en donde solo el 20% de los cargadores son gratuitos, siendo los de pago un 8% más caros que en la ciudad condal. El estudio ha sido realizado por la web especializada uswitch.com.

Barcelona, la mejor ciudad española para la movilidad eléctrica.
Barcelona, la mejor ciudad española para la movilidad eléctrica

Los criterios que han tenido en cuenta para elaborar el ranking son: el porcentaje de puntos de carga gratuita, el precio medio de la energía, la potencia promedio de recarga y la distancia media que separa los cargadores.

Reikiavik (Islandia), Glasgow (Escocia) y Lisboa (Portugal) son, por este orden, las ciudades europeas mejor equipadas para utilizar un vehículo eléctrico, según la clasificación elaborada por la web especializada uswitch.com.

Pero es necesario seguir avanzando para lograr los objetivos marcados por la Unión Europea.