Se necesita más infraestructuras europea en los puntos de recarga coche eléctrico

La infraestructura de recarga europea necesitará 4.000 millones de euros adicionales al año hasta 2030, ya que los 13.400 millones de euros anuales estimados no son suficientes para cumplir las aspiraciones de reducción de dióxido de carbono (CO2) de la Unión Europea, según un estudio de Allianz Trade.

La fuente de alimentación se conecta al vehículo eléctrico para cargar la batería. Transporte de la industria de la tecnología de carga que son los futuristas del Automóvil. Enchufe de combustible EV en coche híbrido.

En 2021, el gasto mundial relacionado con el vehículo eléctrico, tanto por el propio vehículo como por la recarga, creció más de un 75%. Sin embargo, estas inversiones están fuertemente inclinadas hacia la compra de nuevos vehículos, de modo que las inversiones en recarga, tanto en la pública como en la privada, tendrían que aumentar.

En la decisión de comprar un coche eléctrico también se encuentra el problema de la recarga, en el caso de usuarios que disponen de casas unifamiliares y con la recarga nocturna pueden circular todo el día, les es suficiente, no así para los usuarios de parkings comunitarios. En el caso de parkings comunitarios es necesario poder hacer una integración racional para poder incrementar el número de vehículos eléctricos progresivamente. Este problema solamente se puede resolver realizando una instalación integrada e inteligente para poder hacer frente al incremento de los nuevos coches eléctricos de forma equilibrada y segura.

Cuántos puntos de recarga para vehículos eléctricos hacen falta

España está colocada en los últimos puestos en nuestro continente tanto en número de vehículos eléctricos como en número de puestos de recarga, según los datos recopilados en el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones).

Por otro lado, según los datos de ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles), España representa el 12% del territorio de nuestro continente y sólo, tiene el 3% del total de puestos de recarga que hay en Europa, frente al 7 por ciento de territorio que ocupa Italia (este país tiene un 6% de puntos de recarga) o el 14 por ciento del territorio que ocupa Francia (el país galo cuenta con el hasta el 21 por ciento del total de puntos de recarga europeos).

Con todo ello, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima fija como ambicioso objetivo alcanzar un parque móvil de tres millones de turismos eléctricos para 2030. Para cumplirlo, según ACEA y ANFAC, haría falta al menos 340.000 puntos de recarga de acceso público para 2030. A principios de abril de este año, en nuestro país hay algo menos de 12.000 puntos de recarga de acceso público para vehículos eléctricos.

La gran novedad que llega a los coches eléctricos el 1 de enero

A partir del próximo 1 de enero de 2023 el mercado de los coches eléctricos recibirá una gran novedad que puede dinamizar y dar un pequeño gran impulso a esta tecnología.

Dicho gran cambio está regulado convenientemente a través de un texto normativo, concretamente el Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que “se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables”, una legislación cuyo texto íntegro publicado en el BOE puedes consultar aquí.

Dentro de las diferentes medidas con las que se pretende impulsar el uso de la tecnología de propulsión cien por cien eléctrica de los vehículos, hay un apartado con el que se pretende aumentar de forma muy significativa el número de puntos de recarga. De forma específica, en el Título I “Fomento de la movilidad eléctrica mediante el despliegue de la infraestructura de recarga” y más concretamente a través del Artículo 4 con título “Dotaciones mínimas de recarga de vehículos eléctricos en aparcamientos adscritos a edificios de uso distintos al residencial o estacionamientos existentes no adscritos a edificios”, se indica una gran novedad que debe entrar en vigor de forma obligatoria antes del 1 de enero de 2023.

A continuación, te detallamos de forma literal lo que se indica sobre los puntos más importantes del citado Artículo 4

Antes del 1 de enero de 2023, todos los edificios de uso distinto al residencial privado que cuenten con una zona de uso aparcamiento con más de veinte plazas, ya sea en el interior o en un espacio exterior adscrito, así como en los estacionamientos existentes no adscritos a edificios con más de veinte plazas, deberán disponer de las siguientes dotaciones mínimas de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos:

–Con carácter general, se instalará una estación de recarga por cada 40 plazas de aparcamiento o fracción, hasta 1.000 plazas, y una estación de recarga más por cada 100 plazas adicionales o fracción.

–En los edificios que sean titularidad de la Administración General del Estado o de los organismos públicos vinculados a ella o dependientes de la misma, se instalará una estación de recarga por cada 20 plazas de aparcamiento o fracción, hasta 500 plazas, y una estación de recarga más por cada 100 plazas adicionales o fracción.

Esta infraestructura de recarga de vehículos eléctricos cumplirá con lo dispuesto en los reglamentos de seguridad industrial que le resulten de aplicación.