El autoconsumo se ha multiplicado por diez tras la derogación del impuesto al Sol
El autoconsumo se ha multiplicado por diez tras la derogación del impuesto al Sol

Lo ha dicho esta mañana en el Foro Solar, el gran evento anual del sector fotovoltaico, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen. «Los últimos cuatro años han sido fundamentales: nueve de cada diez megavatios de autoconsumo han sido instalados desde 2018» (que fue el año en el que el actual Gobierno derogó el coloquialmente conocido como impuesto al Sol). Aagesen ha ratificado además lo ya anunciado en el Congreso de los Diputados hace unas semanas: el Gobierno va a acabar con la limitación de los 500 metros que hasta ahora padece el autoconsumo.

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha inaugurado esta mañana el Foro Solar, que es el gran evento anual del sector fotovoltaico, un evento que organiza desde hace nueve años (esta es la novena edición) la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Aagesen ha pronunciado el discurso de apertura en la cresta de la ola. Porque nunca antes la solar fotovoltaica había sido capaz de congregar en un Congreso más de mil personas. Ha sucedido hoy, en el auditorio de un hotel a las afueras de Madrid. Más de 1.100 profesionales se han registrado en esta novena edición del Foro Solar. La expectación era y es máxima. 2021 ha cerrado con unas cifras de infarto. Nunca antes en España fueron instalados tantos megavatios como en los doce meses del año pasado: más de 4.700 (1.200 megas en autoconsumos y 3.500 en parques).

Aagesen además le ha adelantado buenas noticias al sector: «tenemos una hoja de ruta definida [en alusión al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que fija como objetivo tener operativos 39.000 megavatios fotovoltaicos en 2030], pero estamos en pleno proceso de revisión de esa hoja de ruta y nuestro objetivo es ampliar esos objetivos». La secretaria de Estado de Energía no ha concretado un número, pero sí que ha dado muchas pistas sobre el particular. ¿La fundamental? La estrecha colaboración que se ha establecido entre el Ministerio y el sector, que ha destacado Aagesen durante su intervención, con mención expresa para el equipo del director general de UNEF, José Donoso (la Asociación ya le ha enviado al Ministerio un documento en el que le plantea elevar ese objetivo -los 39 gigavatios- hasta «entre 55 y 65 gigas», como se ha encargado de recordar luego el presidente de UNEF, Rafael Benjumea.

La secretaria de Estado ha repasado además la agenda solar de los próximos meses, que también da señales claras de por donde orbita el Ministerio. «El año que viene lideraremos Spirec«, ha dicho, en referencia a la Conferencia Internacional de Energías Renovables: International conference on Renewable Energy, Spirec (Sp de Spain, irec por la conferencia). El evento tendrá lugar dentro de poco más de cuatro meses en Madrid, coorganizado con la plataforma internacional REN21. Es la primera vez que la International conference on Renewable Energy tiene lugar en nuestro país y va a celebrarse coincidiendo con la gran feria nacional de las energías renovables, Genera (será los días 21, 22 y 23 de febrero en convocatoria conjunta y servirá -ha dicho Aagesen- de «escaparate» fotovoltaico para España).

La secretaria de Estado ha ratificado que el Gobierno va a acabar con la limitación de los 500 metros que hasta ahora padece el autoconsumo; ha anunciado que el Ministerio sacará «próximamente» ayudas para almacenamiento («antes de final de año») y la creación de nuevas líneas de ayudas para las comunidades energéticas, que contará con 30 millones de euros de presupuesto; ha asegurado que el concurso de acceso y conexión a red, en el que el Gobierno quiere que primen los «criterios socioambientales» estará «muy pronto» y ha anunciado así mismo que «España quiere liderar un IPCEI fotovoltaico».

Los Important Projects of Common European Interest (Proyectos de Interés Común de la Unión Europea) son iniciativas cuyo objetivo es reunir a los sectores público y privado con el fin de emprender proyectos transnacionales a gran escala de importancia estratégica para la Unión y para la consecución de los objetivos europeos comunes. Pues bien, el Gobierno de España estaría intentando liderar un «IPCEI fotovoltaico», como ha dicho Aagesen, con el fin último de impulsar la creación de una fábrica de placas solares en nuestro territorio (la secretaria de Estado no ha dado detalles, pero esa es una de las líneas de trabajo en las que UNEF lleva ya tiempo enfrascada).


Fuente: www.energias-renovables.com