El Gobierno elimina el límite de 500 metros para el autoconsumo solar compartido a través de la red
 Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa.

El plan de ahorro energético aprobado por el Gobierno este martes introduce algunos cambios normativos para promover las energías renovables y el autoconsumo energético. Uno de los más relevantes y esperados es la eliminación del límite de 500 metros para el autoconsumo colectivo a través de la red de la energía generada en plantas fotovoltaicas de baja tensión, lo que permitirá a cualquier consumidor beneficiarse de la energía generada por estas instalaciones aunque se encuentren a más distancia de los 500 metros que se fijaban como límite hasta ahora.

La derogación de ese límite es una de las medidas más urgentes que venían reclamando las asociaciones del sector por considerar que el límite de 500 metros se había quedado desfasado comparados con los dos kilómetros que se fijan en Francia o Portugal. La Comunitat Valenciana y Cataluña son dos de las regiones que, en sus propuestas al Gobierno para elaborar el plan de contingencia energética, habían pedido la supresión de ese límite.

En concreto, la Conselleria de Transición Ecológica proponía ampliar a 5 kilómetros de distancia y 5 MW de potencia el límite para poder compartir la energía generada en plantas solares frente al tope existente hasta ahora de 500 metros y 100 kW. El plan Más Seguridad Energética presentado este martes por la ministra Teresa Ribera refleja que se abordará el aumento de la distancia de los 500 metros «buscado la fórmula que conjugue la eficacia de la medida maximizando el uso de cubiertas, y minimizando las pérdidas en la red», pero no establece el nuevo límite.

En las zonas rurales, donde los consumidores se encuentran habitualmente dispersos en zonas poco pobladas, suprimir el límite hasta el punto donde se genera la energía renovable permitirá que el autoconsumo compartido sea mucho más competitivo, destaca la asociación.

En cuanto al desarrollo de comunidades energéticas locales, la medida permitirá el de más ciudadanos a la energía renovable y las comunidades energéticas tendrán más facilidades para captar más socios. Las comunidades energéticas han despegado durante los dos últimos años pero la situación en España aún está lejos de otros países como Alemania, con 1.750 instalaciones de este tipo, Dinamarca (700 instalaciones) o Países Bajos (500 instalaciones), según datos un informe de la consultora PwC de principios de 2022.

Las CCAA presentarán su plan antes del 1 de diciembre

El plan de ahorro energético aprobado por el Gobierno incluye una serie de anexos con recomendaciones de ahorro para administraciones, hogares y empresas como la de intensificar el aprovechamiento de las cubiertas de los edificios y marquesinas de las administraciones públicas para implantar instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo y reforzar el asesoramiento para la implantación de comunidades energéticas

Además, el Ejecutivo reforzará las medidas de ahorro adoptadas hasta ahora con medidas como dar más pero a la eficiencia energética en la contratación pública y los sistemas de autoconsumo.

Antes del 1 de diciembre, las comunidades autónomas y los ayuntamientos tendrán que publicar sus respectivos planes de ahorro energético, despliegue de autoconsumo y actuaciones de ahorro y eficiencia. También se ha anunciado un nuevo plan de reducción del consumo del alumbrado exterior para sustituir los actuales sistemas por otros más eficientes y habrá préstamos sin interés que cubrirán hasta el 100% del coste de la renovación.

Las grandes empresas podrán presentar planes de contribución al ahorro energético, basándose en los resultados de las auditorías energéticas que ya debían realizar desde 2016. Además, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) articulará un «Kit verde» para financiar medidas de eficiencia energética y renovables en la pyme.

Facturas más comprensibles

Para los consumidores particulares, una de las principales novedades anunciadas por el Gobierno es la inclusión a partir de ahora de información adicional con el objetivo de hacer más comprensibles las facturas eléctricas y facilitar a los consumidores las decisiones de ahorro.

En concreto, las facturas de luz y gas de los consumidores con menos de 15 kW de potencia contratada y un consumo inferior a 50.000 kWh anuales tendrán que incluir una comparativa del consumo con clientes similares en el mismo código postal y una serie de consejos para consumir de un modo inteligente y eficiente.

También se unificará la información facilitada sobre la aplicación del Mecanismo Ibérico, la parte de la factura donde se desglosa el coste para el consumidor de la compensación del tope al gas.


Fuente: www.valenciaplaza.com

Por: Xavi Moret

Uso de tecnología solar para alimentar dispositivos inteligentes en interiores

Un material ya omnipresente en los módulos fotovoltaicos para exteriores podría reutilizarse para dispositivos de interior con baterías de baja capacidad.

Los investigadores probaron módulos solares en miniatura hechos de tres materiales diferentes bajo luz artificial. Los módulos estaban hechos (de izquierda a derecha) de silicio, arseniuro de galio y fosfuro de indio y galio. National Institute of Standards and Technology, Gaithersburg, MD

Células solares o fotovoltaicas (PV) fijados a los tejados convierten la luz del sol en electricidad. Traer esa tecnología en el interior podría impulsar aún más la eficiencia energética de los edificios y energizar equipos de tecnología inalámbrica inteligente tecnologías como detectores de humo, cámaras y sensores de temperatura.

Un enfoque sencillo fue desarrollado para capturar la luz en interiores. Los investigadores probaron la carga interior capacidad de pequeños dispositivos fotovoltaicos modulares hecho de diferentes materiales y luego conectó la eficiencia más baja módulo —compuesto de silicio— para un sensor de temperatura inalámbrico. los Los resultados demuestran que el silicio módulo, absorbiendo sólo la luz de un LED, suministró más energía que el sensor se consume en funcionamiento. Esto sugiere que el dispositivo podría funcionar continuamente mientras las luces permanecen encendido, lo que acabaría con la necesidad de que alguien manualmente cambie o recargue la batería.

La mayoría de los edificios están iluminados por una mezcla de tanto el sol como las fuentes de luz artificial durante el día. Al anochecer, este último podría seguir suministrando energía a los dispositivos. Sin embargo, la luz de interiores comunes fuentes, como los LED, se extiende por un estrecho espectro de luz que las bandas más anchas emitida por el Sol y algunos rayos solares. Los materiales celulares son mejores para capturar estas longitudes de onda que otras.

Para averiguar exactamente cómo algunos diferentes materiales se apilarían, el equipo probó minimódulos fotovoltaicos hecho de fosfuro de galio indio (GaInP), arseniuro de galio (GaAs) — dos materiales orientados al LED blanco la luz, y el silicio, menos eficiente pero más asequible y común material. Los investigadores colocaron el módulos de centímetros de ancho debajo un LED blanco alojado dentro de un opaco caja negra para bloquear la luz externa fuentes. El LED produjo luz a una intensidad fija de 1000 lux, comparable a los niveles de luz en una habitación bien iluminada, para el duración de los experimentos. Para el módulos fotovoltaicos de silicio y GaAs, remojo en luz interior demostró ser menos eficiente que el sol pero el módulo GaInP funcionó mucho mejor bajo el LED que la luz del sol. Tanto el GaInP como el GaAs los módulos superaron significativamente al silicio en interiores, convirtiendo el 23,1% y el 14,1% de la luz LED en energía eléctrica, respectivamente, en comparación con el silicio 9.3% de eficiencia de conversión de energía.

Las clasificaciones fueron las mismas para una prueba de carga en la que cronometraron cuánto tiempo tomó los módulos para llenar una batería de 4,18 voltios media cargada, con el silicio llega último por un margen de más de un día y medio. los equipo estaba interesado en saber si el módulo de silicio, a pesar de su pobre rendimiento en relación con sus competidores de primer nivel, podría generar energía suficiente para ejecutar una baja demanda Dispositivo de Internet de las cosas (IoT).

El dispositivo IoT elegido para la experimento fue un sensor de temperatura que estaba conectado al módulo PV de silicio. Después de dos horas, apagaron el luz en la caja negra y el sensor continuó funcionando, su batería se estaba agotando a la mitad de la tasa que tardó en cargar. Los hallazgos de los investigadores sugieren que un material ya omnipresente en módulos fotovoltaicos al aire libre podría ser reutilizado para dispositivos de interior con baterías de baja capacidad. Los resultados son particularmente aplicables a edificios comerciales donde las luces están encendidas todo el día.


Nuevo prototipo español para generar y almacenar hidrógeno in situ a partir de agua para casa y empresas

Atom, un proyecto desarrollado por tres estudiantes españoles, ha resultado ganador del imaginPlanet Challenge de Caixabank y viajará a Silicon Valley durante el mes de julio.

El proyecto se concibe como un dispositivo generador y almacenador de combustible de hidrógeno para que esté disponible a cualquier hora del día.
Imagen: imaginPlanet Challenge

Atom, un proyecto de generación de combustible a través del hidrógeno del agua y almacenarlo, ha resultado ganador de la segunda edición del imaginPlanet Challenge, la iniciativa de imagin que apoya a jóvenes con ideas de emprendimiento para mitigar el cambio climático impulsada por CaixaBank.

Atom ha sido ideado por tres estudiantes del Instituto Químico Sarrià y de Elisava, la Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona. El proyecto se concibe como un dispositivo generador y almacenador de combustible de hidrógeno para que esté disponible a cualquier hora del día.

Utiliza energía renovable (en concreto, en su presentación, los creadores proponen energía solar fotovoltaica) para separar el agua en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno. A continuación, el hidrógeno extraído se almacena para utilizarse cuando sea necesario como fuente de energía combustible.

El dispositivo quiere usar la energía solar como fuente de electricidad y un circuito de agua para generar hidrógeno. “Sí se necesitará agua que entre constantemente, pero podrá reutilizarse”, explica el grupo. “A día de hoy, somos capaces de generar hidrógeno gracias a nuestro prototipo de electrólisis. Estamos a un solo paso de poder obtener un prototipo funcional: en Silicon Valley queremos desarrollar el sistema de almacenamiento del hidrógeno”.

“Atom es un proyecto ideado para adaptarse a las necesidades de los usuarios, ya sea en una casa particular o en un negocio, porque es una idea escalable a nivel global”, explican los ganadores.

El imaginPlanet Challenge ha contado en esta edición con más de 1.700 participantes. El galardón es el punto de partida para arrancar la fase de incubación del proyecto y crear un producto mínimo viable (MVP). Ahora, el equipo de Atom tendrá la oportunidad de viajar durante el mes de julio a Silicon Valley, concretamente al centro de innovación de Imagine Creativity Center, para participar en un programa de incubación de su proyecto. Posteriormente, Atom presentará su proyecto en una sesión formato Demo Day ante inversores, business angels, plataformas aceleradoras y organizaciones de referencia del ecosistema emprendedor. El proyecto contará con el apoyo de imagin también en la fase de aceleración para impulsarlo.

Fuente: www.pv-magazine.es


Puntos de recarga para vehículos eléctricos: los negocios pueden instalarlos y aumentar sus ingresos

La instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos puede ayudar a que los autónomos generen más ingresos. Además, está financiada por el Estado en un 70%.

Recarga coche eléctrico.

Todas aquellas personas que desempeñen una actividad por cuenta propia pueden incrementar sus ingresos con los planes de movilidad eléctrica. La instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos se ha convertido ya en una nueva vía de negocio que podría suponer para los autónomos un notable aumento de sus ingresos. Se trata además de una opción que se encuentra financiada hasta en un 70% por el Estado a través del plan MOVES III.

El director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), Arturo Pérez de Lucia, alertó sobre esta posible oportunidad de negocio. Según su forma de ver, los autónomos podrían verse beneficiados de dos manera de las ayudas que promueve el Plan MOVES de la instalación de cargas: con la instalación del punto o puntos de carga de forma independiente o firmando un acuerdo con un operador de recarga.

Opción 1: instalando un punto carga en su negocio

Según Pérez de Lucia, la primera opción que tienen los autónomos para generar ingresos a través de la movilidad eléctrica es poniendo ellos el punto de carga, cobrarlo y gestionarlo por sí mismos. Este sería el caso, por ejemplo, un restaurante que decida instalar un punto de carga al lado de su establecimiento. Podrá aportar ese valor añadido al cliente al permitir que este pueda parar a comer mientras carga su coche. O dicho de otra forma, los que paren a repostar en su punto de carga podrán utilizar su restaurante. 

Opción 2: firmar un acuerdo con un operador de recarga 

La segunda opción que propuso el experto es llegar a un acuerdo con un operador de recarga que quiera, por el interés que tiene el emplazamiento de ese negocio, instalar una infraestructura de carga pagando una tasa a dicho negocio por la disponibilidad del espacio. En este segundo caso, el operador es el que se encarga de toda la gestión y la inversión”, explicó Pérez.  En otras palabras, con este segundo modelo de negocio, los operadores de recarga pagarían un alquiler por el espacio, que permitiría obtener unos ingresos fáciles y fijos a los autónomos que se decanten por esta vía. “En este caso es importante que se trate de una ubicación estratégica, para que el operador considere que es interesante y decida invertir en dicho emplazamiento” dijo el director general de AEDIVE.

En cualquier de las opciones, Pérez de Lucia cree que los emprendedores deberían apostar por el auge del vehículo eléctrico debido al crecimiento exponencial que tienen de matriculaciones. De hecho, el director general de AEDIVE señaló que “mientras la matriculación de vehículos de combustión está decayendo, la de vehículos eléctricos está creciendo. Por tanto, crece el número potencial de clientes a los que se les puede ofrecer un servicio y va generando mayor interés”. En concreto, el pasado año se matricularon en España 27.769 coches eléctricos, lo que supuso un aumento del 37,8% con respecto al año anterior.

La inversión no es realmente algo que pueda suponer un problema

“La inversión no es realmente algo que pueda suponer un problema, porque puede además disponer de la potencia que ya tiene contratada ese centro y si pone, por ejemplo, un punto de carga de baja o mediana potencia, el cliente en ese tiempo podrá comer y tendrá el valor añadido de cargar su batería. Lo mismo podría pasar en el caso de un supermercado”, destacó Pérez. 

Estos casos son muy diferentes al modelo de negocio de las estaciones de servicio. “Si tienes una estación de servicio en itinerancia en la carretera, lo que te interesa es poner un punto de carga rápida para dar respuesta a las necesidades en viaje de los usuarios de vehículo eléctrico, asociado también a ese pago del coste de la recarga y a disponer quizás de algún sitio de vending, algún restaurante adicional, donde además los clientes consuman. Al final, sencillamente se trata de que los autónomos, en el caso de las estaciones de servicio, permitan que el usuario del vehículo eléctrico siga viendo las estaciones de servicio como el lugar de referencia donde repostar”, indicó.

Si el modelo de negocio del autónomo implica que tenga un aparcamiento con determinadas plazas de aparcamiento, “hay que tener en cuenta que la legislación obliga a instalar puntos de carga. Al menos tiene que haber un punto de carga por cada 40 plazas, es decir, en aquellos establecimientos en los que haya 40 plazas o más, la instalación es obligatoria por ley”, según Arturo Pérez.

Ayudas para la instalación de puntos de carga destinadas a los autónomos

El mundo hacia el que vamos es un mundo basado en servicios y, por lo tanto, la instalación de puntos de carga eléctrica es un valor añadido para aquellas personas que tienen un vehículo eléctrico y tienen la necesidad de recargarlo. Con el objetivo de motivar a los autónomos, se ha lanzado una línea de ayudas para este colectivo, enmarcadas dentro del plan MOVES III, un programa de incentivos a la compra de vehículos eléctricos y a la instalación de puntos de recarga. Dicho programa cuenta con un presupuesto inicial de 400 millones de euros, que podrían ampliarse en los próximos años hasta 800 millones.

Moves III

En concreto, los autónomos podrán recibir una ayuda del 70%, que aumenta hasta el 80% en caso de que la ubicación en la que se va a instalar el punto de carga se encuentre en un municipio de menos de 5.000 habitantes. 

El límite de la ayuda se establece por el reglamente de minimis -ayudas concedidas por los Estados miembros de la Unión Europea-, ya que la cuantía de la subvención o ayuda acumulada que haya percibido por el concepto de minimis en el ejercicio actual y en los dos ejercicios anteriores, no podrá exceder la cantidad de 200.000 euros. Para aquellos autónomos que realizan operaciones por cuenta ajena de transporte de mercancías por carretera, el límite se fija en 100.000 euros.

El reglamento no permite acceder a las ayudas para la instalación de puntos de recarga a los autónomos dados de alta en las siguientes actividades:

  • Producción, transformación y comercialización de productos de la pesca y de la acuicultura
  • Producción primaria de productos agrícola

La ayuda deberá solicitarse a través de los portales web de cada comunidad autónoma y, dependiendo de lo que indique cada convocatoria, podrá hacerse de forma directa o a través de una entidad colaboradora.

En el momento de la solicitud, los autónomos deberán presentar el Certificado de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, el certificado que muestre que se está al corriente con las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, una declaración responsable de estar al corriente de pago, una declaración de que no se dispone de otras ayudas para la misma actuación o bien bajo el régimen de minimis en los últimos 3 años, así como la memoria descriptiva de la instalación. 

Artículo original de MARTA ESCRICHS

Origen: www.autonomosyemprendedor.es


Placas solares y aerotermia, el futuro

La dependencia de las energías fósiles ha puesto en jaque a Europa, la búsqueda de soluciones para alcanzar el máximo rendimiento energético, nos hace plantear la combinación de placas solares y aerotermia.

Plan RePower EU

Europa tiene un plan que necesitará 210.000 millones de euros de inversión adicionales hasta 2027 para poder aumentar la participación de las renovables, que al final son las energías que más interesan a Europa. Una inversión que intentará diversificar el suministro energético de los proveedores a corto plazo y promover así la eficiencia energética.

Toda la inversión del plan se divide en varias partidas. Se incluyen 10.000 millones de euros para infraestructuras gasísticas, 2.000 millones de euros para el petróleo y el resto para energía limpia. Una fuerte inversión que propone objetivos muy altos en temas de energías renovables y ahorro de energía de cara a 2030.

A largo plazo, Europa pretende que la energía solar y eólica produzcan el 66% de la electricidad en 2050. Esto supone nada más y nada menos que una duplicación de la tasa del 33% actual. En este marco, el objetivo se marca en el 31% por parte de la energía eólica y el grueso en la energía solar con un 35%.

Energía fotovoltaica

No hay duda de que desde Europa y desde el mismo gobierno español se da muchísima prioridad a la energía solar. El autoconsumo será un punto clave para que se pueda reducir el gasto en combustibles fósiles. En el caso de las placas solares, colocarlas en los tejados de las viviendas o de los edificios institucionales podría cubrir hasta el 25% del consumo total de la electricidad de los Estados miembros.

Recordemos que el Gobierno ha dotado de un gran presupuesto de los fondos Europeos para que cada Comunidad Autónoma pueda incentivar la colocación de placas solares en las viviendas españolas, con el fin de modernizar el parque inmobiliario y, al mismo tiempo, conseguir viviendas mucho más eficientes energéticamente.

La eficiencia de la aerotermia

Europa pone el foco en otra alternativa al gas para generar calor en los hogares e industrias, se trata de las bombas de calor, máquinas térmicas que utilizan la energía del entorno y que no emiten CO2.

La bomba de calor se basa en la aerotermia. Consiste en el transporte de energía en forma de calor de un ambiente (puede ser aire, agua o suelo). En invierno, capta el calor del exterior y lo transfiere a los espacios interiores. Por su parte, en verano, lleva el calor del interior al exterior refrescando las estancias interiores.

La aerotermia, como hemos adelantado, es un sistema de climatización que nos va a permitir, mediante el intercambio de calor, obtener energía del aire para poder transformarla en refrigeración, calefacción e incluso en agua caliente. Lo interesante es que todo esto se consigue con un único equipo. Sin duda es una de las opciones más interesantes del mercado, y no porque lo digamos nosotros; es que, según parece, permite extraer hasta el 75% de la energía del aire, siendo así uno de los sistemas de climatización más eficientes del mercado.

Si bien es cierto que aún no está demasiado extendida, pues tiene sus peros, como todo, muchos la posicionan como la energía del futuro. La aerotermia tiene capacidad de sobra para sustituir al gas natural así como a todos los sistemas de calefacción por combustión.


El problema del coche eléctrico: al ritmo actual, en 2030 tendremos un 0,3% de los puntos de recarga necesarios

La Unión Europea espera que en 2030 se hayan reducido las emisiones contaminantes de CO2 de los automóviles en un 37,5%, respecto a lo que los tubos de escape expulsaron en 2021. Para conseguirlo, el Gobierno tiene definido el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Un proyecto que, sin embargo, está muy lejos de los objetivos propuestos.

Recarga coches eléctrico.

En el PNIEC se realiza una fotografía completa de la situación energética de nuestro país, los retos a los que nos enfrentamos y los medios para conseguir los objetivos. En él se recogen objetivos tanto para la reducción de consumo de combustibles fósiles como para limitar nuestra dependencia energética.
Según las estimaciones gubernamentales, para conseguir los objetivos deseados es necesario que el parque móvil español alcance en 2030 unas cifras de tres millones de automóviles altamente electrificados. De ellos, el 70% deberían ser eléctricos y el 30% híbridos enchufables. La Unión Europea, por su parte, reclama que, para 2030, el 40% del parque móvil español lo representen vehículos
eléctricos o híbridos enchufables.

Sin embargo, desde ANFAC tienen sus dudas de que estos objetivos puedan cumplirse. Según los de su Barómetro de Electromovilidad, entre enero y marzo de 2022 se registraron 17.704 turismos electrificados. Es un 14,8% de los turismos electrificados que se deberían conseguir en 2022, pues la cifra deseada cuando termine el año es de 120 automóviles de este tipo. A este ritmo, en 2030 tendremos un
3,3% de los automóviles electrificados que deberíamos tener
.

Puntos de recarga en España

La fotografía es todavía más problemática si atendemos a los puntos de carga. La Comisión Europea apunta a que es necesario un punto de carga por cada 10 automóviles eléctricos o híbridos enchufables. ANFAC, sin embargo, apunta a que son necesarios 10,3 puntos de recarga por cada 1.000 personas en edad motorizable.
Y los datos son aún peores si los comparamos con el número de automóviles registrados. Entre enero y marzo de 2022 se instalaron 833 puntos de recarga pública. A finales de este año, deberíamos contar en España con 45.000 puntos de recarga pública. En estos momentos hay 13.411 enchufes, un 2,6% de los que deberíamos tener en diciembre de 2022. Pero es que, a este ritmo, en 2030 sólo contaremos con un 0,3% de enchufes de los 340.000 accesos públicos que deberíamos tener, según la asociación de fabricantes.

Puntos de recarga en Europa

Dicen que mal de muchos… y lo cierto es que España está muy lejos de cumplir sus objetivos pero es que el resto de países europeos no está mucho mejor. En su Barómetro de la Electromovilidad, ANFAC señala que España ha mejorado el indicador de su infraestructura en 0,7 puntos respecto al último informe de 2021. En estos momentos, nos situamos en una nota de 4,8 sobre 100.
Noruega es el único país que cumple, con 114 puntos. Países Bajos es la segunda región más avanzada, pero cuenta con una valoración de 47 puntos. Alemania, el tercer país con mejor nota, ya queda en un 12,9 sobre 100. La media de la Unión Europea son 9,8 puntos y Reino Unido, Portugal, Francia o República Checa tienen mejores datos que España.
Si se tienen en cuenta los puntos de recarga respecto a la población en edad motorizable, España cae hasta los 4,3 puntos. Una clasificación en la que nadie cumple. Países Bajos se sitúa en 74,8 puntos y Noruega en 65,8. La media europea, aquí, está todavía más alejada, pues se incrementa hasta los 10,8 puntos, por lo que la brecha es aún mayor.

Objetivos

Aunque ANFAC registra que el número de eléctricos e híbridos enchufables sólo será de un 3,3% en nuestro país de los objetivos marcados para 2030, es esperable que éstos aumenten en los próximos años
. Hay que tener en cuenta que los vehículos de combustión verán drásticamente reducida su oferta con la nueva normativa Euro 7 , que obligará, en la práctica, a dejar estos automóviles a un lado.

Sin embargo, la infraestructura de recarga sí presenta más problemas. El Gobierno lleva tiempo queriendo estimular la instalación de cargadores. En los garajes comunitarios, el usuario de coche eléctrico sólo necesita avisar de la instalación a los vecinos. También han sido declarados como Bien de Interés Público
para facilitar las gestiones. Y en 2023 se quieren tener disponibles 100.000 puntos de carga públicos.

Y, pese a todo, España está lejísimos de los datos esperados. Europa, además, necesita instalar 14.000 puntos de carga semanales para hacer viable el despliegue del coche eléctrico pero el ritmo es de 2.000 puntos cada siete días. Con la Unión Europea presionando para vender vehículos altamente electrificados y una infraestructura de recarga que no crece al ritmo esperado, podemos encontrarnos con un importante cuello de botella muy pronto.

Fuente: www.xataka.com


Nuestros Proyectos: Dispositivo de salud cardio remota

Presentamos un proyecto de CMiBCN en el que hemos trabajado conjuntamente con nuestro cliente. El proyecto está basado en un dispositivo de salud cardio remota. El sistema supervisa su corazón y las constantes vitales de forma remota para predecir cardiopatías, supervisada por un grupo de médicos especialistas las 24 horas y los 365 días del año.

Dispositivo miniaturizado y fácil de usar que detecta y procesa con un sistema de algoritmos avanzados desde una señal electrocardiográfica de 12 derivaciones. Las alarmas detectadas son enviados a un centro de llamadas médico a través de una aplicación móvil. Los cardiólogos revisan estos datos y movilizan
recursos de asistencia cuando sea necesario. Además, a través de la aplicación móvil de los pacientes reciben un plan de salud cardiovascular personalizado por sus médicos para el control y seguimiento de su actividad cardiaca.

Nuestro dispositivo realiza un ECG de 12 derivaciones, esta es la principal diferencia con el resto de dispositivos que se pueden encontrar en el mercado, pues solo pueden ser utilizados para detectar arritmias, pero no para un diagnóstico de la cardiopatía isquémica ni la monitorización continua del segmento ST de forma tridimensional.

El proyecto entra en la era de la Medicina Preventiva Personalizada es un área médica que se centra en el manejo y prevención de los problemas de salud, e incorpora a los datos capturados por el sistema para generar una base de datos específica en patologías del corazón.

Su objetivo principal es la optimización de las estrategias preventivas teniendo en cuenta las características del individuo mientras este se encuentra en buen estado de salud o en las primeras etapas de la enfermedad.

MEDICINA PREVENTIVA PERSONALIZADA
la Medicina Preventiva Personalizada es un área médica que se centra en el manejo y prevención de los problemas de salud, e incorpora a los datos capturados por el sistema para generar una base de datos específica del usuario.

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares representan el mayor número de muertes a nivel mundial. Alrededor del 40% de estas muertes ocurren repentinamente y son causadas por arritmia, un grupo de afecciones en las cuales el latido del corazón es irregular.

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES REPRESENTAN EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES A NIVEL MUNDIAL
Alrededor del 40% de estas muertes ocurren repentinamente y son causadas por arritmia, un grupo de afecciones en las cuales el latido del corazón es irregular.

Nuestro algoritmo con los datos capturados de cada paciente puede predecir patrones comparándolos con los de nuestra base de datos contrastada por cardiólogos especializados, lo que significa que puede usarse para ayudarnos a aprender a predecir la probabilidad con la que un paciente podría desarrollar una arritmia.

LA INTELIGENCIA ARFIFICILAL Y LA ATENCIÓN MÉDICA PERSONALIZADA EN TODO MOMENTO
La seguridad de estar siempre supervisado y asistido en cualquier lugar y momento. La Inteligencia Artificial trabajando para su seguridad y salud y supervisada por médicos especialistas en todo momento.


Paneles solares aerovoltaicos

Es un sistema novedoso que permite captar la energía del sol para generar electricidad, calentar y refrigerar. Sistema que aprovecha la energía térmica. El panel fotovoltaico utiliza sólo un 20% de la energía solar, mientras que pierde el 60% del calor.

Paneles aerovoltaicos.
Paneles aerovoltaicos.

La parte más expuesta al sol se aprovecha para generar electricidad a través de placas fotovoltaicas. Por la parte trasera del panel aerovoltaico capta el calor de la atmosfera, donde se filtra a través del módulo de ventilación y gestión de la energía antes de utilizarse para calentar la vivienda y purificar el aire de su interior. Este conjunto obtiene los rendimientos más altos, 900W (250 We + 650 Wt).

En los calurosos meses de verano, la unidad aerovoltaica se puede poner en marcha a la inversa mediante un termostato inteligente, lo que le proporcionará aire fresco y una noche de sueño más confortable.

Ventilación aerovoltaico.
Ventilación sistema aerovoltaico.

Una de las grandes ventajas de este sistema es que se puede la renovación del aire del interior de la vivienda, con el máximo rendimiento, ya que recupera una parte de la energía del interior (temperatura).