Puntos de recarga para vehículos eléctricos: los negocios pueden instalarlos y aumentar sus ingresos

La instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos puede ayudar a que los autónomos generen más ingresos. Además, está financiada por el Estado en un 70%.

Recarga coche eléctrico.

Todas aquellas personas que desempeñen una actividad por cuenta propia pueden incrementar sus ingresos con los planes de movilidad eléctrica. La instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos se ha convertido ya en una nueva vía de negocio que podría suponer para los autónomos un notable aumento de sus ingresos. Se trata además de una opción que se encuentra financiada hasta en un 70% por el Estado a través del plan MOVES III.

El director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), Arturo Pérez de Lucia, alertó sobre esta posible oportunidad de negocio. Según su forma de ver, los autónomos podrían verse beneficiados de dos manera de las ayudas que promueve el Plan MOVES de la instalación de cargas: con la instalación del punto o puntos de carga de forma independiente o firmando un acuerdo con un operador de recarga.

Opción 1: instalando un punto carga en su negocio

Según Pérez de Lucia, la primera opción que tienen los autónomos para generar ingresos a través de la movilidad eléctrica es poniendo ellos el punto de carga, cobrarlo y gestionarlo por sí mismos. Este sería el caso, por ejemplo, un restaurante que decida instalar un punto de carga al lado de su establecimiento. Podrá aportar ese valor añadido al cliente al permitir que este pueda parar a comer mientras carga su coche. O dicho de otra forma, los que paren a repostar en su punto de carga podrán utilizar su restaurante. 

Opción 2: firmar un acuerdo con un operador de recarga 

La segunda opción que propuso el experto es llegar a un acuerdo con un operador de recarga que quiera, por el interés que tiene el emplazamiento de ese negocio, instalar una infraestructura de carga pagando una tasa a dicho negocio por la disponibilidad del espacio. En este segundo caso, el operador es el que se encarga de toda la gestión y la inversión”, explicó Pérez.  En otras palabras, con este segundo modelo de negocio, los operadores de recarga pagarían un alquiler por el espacio, que permitiría obtener unos ingresos fáciles y fijos a los autónomos que se decanten por esta vía. “En este caso es importante que se trate de una ubicación estratégica, para que el operador considere que es interesante y decida invertir en dicho emplazamiento” dijo el director general de AEDIVE.

En cualquier de las opciones, Pérez de Lucia cree que los emprendedores deberían apostar por el auge del vehículo eléctrico debido al crecimiento exponencial que tienen de matriculaciones. De hecho, el director general de AEDIVE señaló que “mientras la matriculación de vehículos de combustión está decayendo, la de vehículos eléctricos está creciendo. Por tanto, crece el número potencial de clientes a los que se les puede ofrecer un servicio y va generando mayor interés”. En concreto, el pasado año se matricularon en España 27.769 coches eléctricos, lo que supuso un aumento del 37,8% con respecto al año anterior.

La inversión no es realmente algo que pueda suponer un problema

“La inversión no es realmente algo que pueda suponer un problema, porque puede además disponer de la potencia que ya tiene contratada ese centro y si pone, por ejemplo, un punto de carga de baja o mediana potencia, el cliente en ese tiempo podrá comer y tendrá el valor añadido de cargar su batería. Lo mismo podría pasar en el caso de un supermercado”, destacó Pérez. 

Estos casos son muy diferentes al modelo de negocio de las estaciones de servicio. “Si tienes una estación de servicio en itinerancia en la carretera, lo que te interesa es poner un punto de carga rápida para dar respuesta a las necesidades en viaje de los usuarios de vehículo eléctrico, asociado también a ese pago del coste de la recarga y a disponer quizás de algún sitio de vending, algún restaurante adicional, donde además los clientes consuman. Al final, sencillamente se trata de que los autónomos, en el caso de las estaciones de servicio, permitan que el usuario del vehículo eléctrico siga viendo las estaciones de servicio como el lugar de referencia donde repostar”, indicó.

Si el modelo de negocio del autónomo implica que tenga un aparcamiento con determinadas plazas de aparcamiento, “hay que tener en cuenta que la legislación obliga a instalar puntos de carga. Al menos tiene que haber un punto de carga por cada 40 plazas, es decir, en aquellos establecimientos en los que haya 40 plazas o más, la instalación es obligatoria por ley”, según Arturo Pérez.

Ayudas para la instalación de puntos de carga destinadas a los autónomos

El mundo hacia el que vamos es un mundo basado en servicios y, por lo tanto, la instalación de puntos de carga eléctrica es un valor añadido para aquellas personas que tienen un vehículo eléctrico y tienen la necesidad de recargarlo. Con el objetivo de motivar a los autónomos, se ha lanzado una línea de ayudas para este colectivo, enmarcadas dentro del plan MOVES III, un programa de incentivos a la compra de vehículos eléctricos y a la instalación de puntos de recarga. Dicho programa cuenta con un presupuesto inicial de 400 millones de euros, que podrían ampliarse en los próximos años hasta 800 millones.

Moves III

En concreto, los autónomos podrán recibir una ayuda del 70%, que aumenta hasta el 80% en caso de que la ubicación en la que se va a instalar el punto de carga se encuentre en un municipio de menos de 5.000 habitantes. 

El límite de la ayuda se establece por el reglamente de minimis -ayudas concedidas por los Estados miembros de la Unión Europea-, ya que la cuantía de la subvención o ayuda acumulada que haya percibido por el concepto de minimis en el ejercicio actual y en los dos ejercicios anteriores, no podrá exceder la cantidad de 200.000 euros. Para aquellos autónomos que realizan operaciones por cuenta ajena de transporte de mercancías por carretera, el límite se fija en 100.000 euros.

El reglamento no permite acceder a las ayudas para la instalación de puntos de recarga a los autónomos dados de alta en las siguientes actividades:

  • Producción, transformación y comercialización de productos de la pesca y de la acuicultura
  • Producción primaria de productos agrícola

La ayuda deberá solicitarse a través de los portales web de cada comunidad autónoma y, dependiendo de lo que indique cada convocatoria, podrá hacerse de forma directa o a través de una entidad colaboradora.

En el momento de la solicitud, los autónomos deberán presentar el Certificado de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, el certificado que muestre que se está al corriente con las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, una declaración responsable de estar al corriente de pago, una declaración de que no se dispone de otras ayudas para la misma actuación o bien bajo el régimen de minimis en los últimos 3 años, así como la memoria descriptiva de la instalación. 

Artículo original de MARTA ESCRICHS

Origen: www.autonomosyemprendedor.es


Placas solares y aerotermia, el futuro

La dependencia de las energías fósiles ha puesto en jaque a Europa, la búsqueda de soluciones para alcanzar el máximo rendimiento energético, nos hace plantear la combinación de placas solares y aerotermia.

Plan RePower EU

Europa tiene un plan que necesitará 210.000 millones de euros de inversión adicionales hasta 2027 para poder aumentar la participación de las renovables, que al final son las energías que más interesan a Europa. Una inversión que intentará diversificar el suministro energético de los proveedores a corto plazo y promover así la eficiencia energética.

Toda la inversión del plan se divide en varias partidas. Se incluyen 10.000 millones de euros para infraestructuras gasísticas, 2.000 millones de euros para el petróleo y el resto para energía limpia. Una fuerte inversión que propone objetivos muy altos en temas de energías renovables y ahorro de energía de cara a 2030.

A largo plazo, Europa pretende que la energía solar y eólica produzcan el 66% de la electricidad en 2050. Esto supone nada más y nada menos que una duplicación de la tasa del 33% actual. En este marco, el objetivo se marca en el 31% por parte de la energía eólica y el grueso en la energía solar con un 35%.

Energía fotovoltaica

No hay duda de que desde Europa y desde el mismo gobierno español se da muchísima prioridad a la energía solar. El autoconsumo será un punto clave para que se pueda reducir el gasto en combustibles fósiles. En el caso de las placas solares, colocarlas en los tejados de las viviendas o de los edificios institucionales podría cubrir hasta el 25% del consumo total de la electricidad de los Estados miembros.

Recordemos que el Gobierno ha dotado de un gran presupuesto de los fondos Europeos para que cada Comunidad Autónoma pueda incentivar la colocación de placas solares en las viviendas españolas, con el fin de modernizar el parque inmobiliario y, al mismo tiempo, conseguir viviendas mucho más eficientes energéticamente.

La eficiencia de la aerotermia

Europa pone el foco en otra alternativa al gas para generar calor en los hogares e industrias, se trata de las bombas de calor, máquinas térmicas que utilizan la energía del entorno y que no emiten CO2.

La bomba de calor se basa en la aerotermia. Consiste en el transporte de energía en forma de calor de un ambiente (puede ser aire, agua o suelo). En invierno, capta el calor del exterior y lo transfiere a los espacios interiores. Por su parte, en verano, lleva el calor del interior al exterior refrescando las estancias interiores.

La aerotermia, como hemos adelantado, es un sistema de climatización que nos va a permitir, mediante el intercambio de calor, obtener energía del aire para poder transformarla en refrigeración, calefacción e incluso en agua caliente. Lo interesante es que todo esto se consigue con un único equipo. Sin duda es una de las opciones más interesantes del mercado, y no porque lo digamos nosotros; es que, según parece, permite extraer hasta el 75% de la energía del aire, siendo así uno de los sistemas de climatización más eficientes del mercado.

Si bien es cierto que aún no está demasiado extendida, pues tiene sus peros, como todo, muchos la posicionan como la energía del futuro. La aerotermia tiene capacidad de sobra para sustituir al gas natural así como a todos los sistemas de calefacción por combustión.


Kit Digital para Pymes

Qué son las ayudas a la digitalización de Kit Digital

El Kit Digital es una iniciativa del Gobierno español para fomentar la digitalización de la pyme a través de subvenciones para la implantación de soluciones digitales. Tiene una dotación de más de 3.000 millones de euros, que provienen de los fondos Next Generation de la Unión Europea.

La primera convocatoria distribuye bonos de 12.000 euros para acelerar la transformación digital de las empresas españolas de entre 10 y 49 empleados

Desde el 15 de marzo de 2022, se abrió el plazo para solicitar las primeras ayudas de Kit Digital, una de iniciativas principales del Gobierno para cumplir con la digitalización prometida a la Unión Europea en el Plan de Recuperación. Se trata de un novedoso sistema de ayudas para que pymes y autónomos de todos los sectores implanten soluciones tecnológicas para conseguir un avance digital. Para la digitalización de las pequeñas empresas, microempresas y trabajadores autónomos, la práctica totalidad del tejido empresarial de España, se ha previsto una partida total de 4.656 millones de euros.

Importe de las ayudas

Esta primera convocatoria, que cuenta con un presupuesto de 500 millones de euros, distribuirá en bonos digitales de 12.000 euros entre las empresas españolas de entre 10 y 49 empleados. Según explica el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la adjudicación de las ayudas es de concurrencia no competitiva, se otorgará por orden de llegada de las solicitudes y en disposición del crédito suficiente.

La empresa beneficiaria no tendrá que anticipar la cuantía monetaria otorgada ni encargarse de los trámites de justificación.

Qué se puede hacer con estas subvenciones

Cabe señalar que estos bonos no irán de forma directa a los negocios que los pidan, sino que irán destinados a los denominados agentes digitalizadores. Estas entidades tecnológicas, más de 3.000 en el catálogo disponible en la web Acelera Pyme, son las encargadas de desarrollar diferentes operaciones de digitalización, según las necesidades de cada empresa:

  • Sitio web y Presencia en internet (hasta 2.000 euros)
  • Comercio electrónico (hasta 2.000 euros)
  • Gestión de redes sociales (hasta 2.500 euros)
  • Gestión de clientes (hasta 4.000 euros)
  • Business Intelligence y Analítica (hasta 4.000 euros)
  • Servicios de oficina virtual (hasta 12.000 euros)
  • Gestión de procesos (hasta 6.000 euros)
  • Factura electrónica (hasta 1.000 euros)
  • Comunicaciones seguras (hasta 6.000 euros)
  • Ciberseguridad (hasta 6.000 euros)

Plazos para solicitar la subvención

La primera convocatoria de ayudas del Kit Digital se abre este martes, 15 de marzo de 2022, y finalizará en un plazo máximo de seis meses o hasta que los fondos se acaben.

Requisitos

Para obtener las subvenciones del Kit Digital se deben cumplir las siguientes condiciones:

  1. Ser una pequeña empresa, microempresa o autónomo.
  2. Cumplir los límites financieros y efectivos que definen las categorías de empresas.
  3. Estar en situación de alta y tener la antigüedad mínima que se establece por convocatoria.
  4. No tener consideración de empresa en crisis.
  5. Estar al corriente de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social.
  6. No estar sujeta a una orden de recuperación pendiente de la Comisión Europea que haya declarado una ayuda ilegal e incompatible con el mercado común.
  7. No incurrir en ninguna de las prohibiciones previstas en el artículo 13.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
  8. No superar el límite de ayudas minimis (de pequeña cuantía).

Cómo solicitar el bono digital

Se ha presentado un sistema de tramitación innovador que se apoya en herramientas de robotización e inteligencia artificial para agilizar el proceso. Así, se puede solicitar la ayuda sin aportar ninguna documentación, basta con que el empresario autorice a Red.es a consultar de oficio los requisitos y obligaciones requeridos para obtener la condición de beneficiario. Asimismo, cualquier tercero debidamente autorizado, cualquier persona física o jurídica e incluye a los mismos agentes digitalizadores adheridos, puede solicitar la ayuda por cuenta de la pyme.

  1. Hay que registrarse en acelerapyme.es. Rellena el ‘test de autodiagnóstico’ sobre el nivel de digitalización de la empresa. Se recomendarán los servicios según las necesidades.
  2. Consulta el catálogo de soluciones digitales. Escoge una o varias de las que ofrecen los agentes digitalizadores.
  3. Solicita la ayuda Kit Digital en la sede electrónica de Red.es (sede.red.gob.es). Completa el formulario.

Enlaces de interés

www.acelerapymes.es

Anuncio adhesión agentes digitalizadores Kit Digital.

Los agentes digitalizadores ya pueden adherirse al programa Kit Digital.

https://www.acelerapyme.gob.es/kit-digital

Enlace registro agente digitalizador.


Se aprueba el decreto que exige instalar cargadores para coches eléctricos en los edificios

El Consejo de Ministros ha aprobado, en su reunión de este martes, el Real Decreto de modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) para facilitar el despliegue de la infraestructura de recarga para el impulso del vehículo eléctrico en España, que contempla que todos los edificios de uso residencial privado deberán tener preinstalación para la recarga de coches eléctricos en todas sus plazas de aparcamiento.

Punto de recarga coche eléctrico parking

En el caso de los edificios de uso residencial privado con más de 20 plazas de aparcamiento, el real decreto exige canalizaciones que sirvan como preinstalación de las infraestructuras de recarga para el cien por cien de las plazas de aparcamiento.

Para los edificios de usos distintos al residencial privado con más de 10 plazas de aparcamiento, la norma exige canalizaciones que sirvan como preinstalación de las infraestructuras de recarga para el 20% de las plazas de aparcamiento, así como la instalación de un punto de recarga cada 40 plazas o fracción.

La exigencia de puntos de recarga se eleva a un punto de recarga cada 20 plazas o fracción para los edificios que pertenezcan a la Administración General de Estado, según informa .

El real decreto modifica otro de diciembre de 2014 por el que se aprobó la Instrucción Técnica Complementaria BT 52 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Este cambio obedece a que hasta ahora era ese real decreto el que establecía las dotaciones mínimas de infraestructura de recarga de vehículo eléctrico asociada a edificaciones y estacionamientos no adscritos a edificaciones.

En diciembre de 2021, ya en el real decreto-ley de medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables se estableció la exigencia para los aparcamientos existentes, vinculados o no a una edificación, de más de 20 plazas de que antes del 1 de enero de 2023 tengan una estación de recarga cada 40 plazas o fracción.

Edificios de más de 1.000 m2

Por otro lado, el real decreto que modifica el Código Técnico de la Edificación extiende la obligación de incorporar sistemas de generación de energía procedente de fuentes renovables a los edificios de uso residencial privado con más de 1.000 metros cuadrados construidos.

Energía solar fotovoltaica sobre tajados

También fija el umbral de 1.000 metros cuadrados construidos para establecer la misma exigencia en edificios de otros usos, umbral que antes de esta modificación reglamentaria era de 3.000 metros cuadrados construidos.

Normativa

De este modo, se ha completado la trasposición de la Directiva 2018/844 del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se modifica la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios y la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética.

Este real decreto también modifica el Real Decreto 1053/2014, de 12 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT 52 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Esta modificación es necesaria dado que en la actualidad en España este Real Decreto 1053/2014 es el que establece las dotaciones mínimas de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos asociadas tanto a edificaciones como a estacionamientos no adscritos a edificaciones.

Como consecuencia de la modificación, la dotación en los edificios se va a incrementar y su regulación pasa a establecerse en el CTE, marco reglamentario que engloba las exigencias en edificación. No obstante, la ITC-BT 52 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión continuará en vigor, siendo el marco reglamentario donde se establecen los requisitos técnicos de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos tanto en edificaciones como en estacionamientos no vinculados a edificaciones.


Fuente: www.okdiario.com


Siemens invierte en el desarrollo de la carga inalámbrica para coches eléctricos

Siemens invierte un total de 25 millones de dólares en la empresa tecnológica WiTricity, la cual lleva varios años trabajando en el desarrollo de la tecnología de carga inalámbrica para coches eléctricos.

Siemens se une a WiTricity para desarrollar la tecnología de carga inalámbrica para coches eléctricos.

La tecnología de la carga inalámbrica para coches eléctricos se presenta como todo un filón para el futuro sin cables de estos vehículos. Muchas son las diferentes patentes y pruebas por parte de distintas compañías en este aspecto. Ahora, la tecnológica Siemens ha anunciado una inversión de 25 millones de dólares en WiTricity para acelerar el desarrollo de estas soluciones de recarga inalámbricas, la cual se presenta como el siguiente paso para los vehículos eléctricos comercializados en todo el mundo.

Recientemente hemos podido ver cómo diversas compañías tecnológicas y fabricantes automotrices unían sus fuerzas en pos de acelerar la llegada al mercado de estos avances. Esta ha llegado en numerosas ocasiones como parte de pruebas a futuros bajo la propia calzada, o en lugares de aparcamiento optimizado para coches eléctricos, tal es el caso de Volvo y su desarrollo sobre unidades del XC40 Recharge adaptados a taxi en la ciudad sueca de Gotemburgo.

Esta colaboración entre Siemens y WiTricity, además de para aumentar el ritmo de desarrollo de esta tecnología, también tendrá como objetivo el cerrar la brecha de la estandarización universal de esta comodidad, algo de lo que ya pudimos hablar aquí hace casi dos años. Adicionalmente, una vez se avance en el proyecto esperan llegar a múltiples acuerdos con otras compañías que se encargarían de la fabricación de dicho utensilio, así como otras empresas que se encargasen de la distribución e instalación de la infraestructura necesaria.

El mecanismo de esta carga inalámbrica constará de una plataforma de carga instalada en el suelo o pavimento del espacio dedicado al aparcamiento de coches eléctricos, mientras que en el propio vehículo se ubica una bobina receptora en los bajos del modelo. Entre la dicha plataforma del suelo y el módulo del vehículo se realiza un intercambio de energía mediante un campo magnético una vez ambos dispositivos se encuentren alineados.

Funcionamiento de la carga inalámbrica en los vehículos eléctricos.

Un mecanismo prácticamente idéntico con los que cuentan ya infinidad de smartphones del mercado; sin embargo, aquí la transferencia de energía sería mucho más intensa, mientras que, de forma paralela, el dispositivo también deberá medir la distancia entre el emisor y el receptor para adecuarse así a las necesidades, ya que no cuenta con la misma distancia al suelo un deportivo que un SUV.

En una encuesta realizada recientemente en Estados Unidos a más de 1.000 propietarios de coches eléctricos actuales, la gran mayoría asumió que la recarga inalámbrica sería un gran paso al frente en cuanto a la comodidad y facilidad de uso. Es por ello que desde WiTricity llevan algunos años investigando sobre diferentes avances con respecto a esta tecnología. Ahora, gracias a la unión y a los fondos proporcionados por Siemens, esperan que el avance sea significativo.

De esta forma, Siemens también se convertirá en propietaria de esta tecnología de carga, de lo cual podrá sacar partido económico una vez esta haya sido lanzada al mercado, a través de dispositivos propios u otros elementos. Ambas compañías ya se encuentran en conversaciones con varias empresas fabricantes, así como otras del ámbito de los suministros necesarios, aunque aún no mencionan a ninguna de forma explícita, por el momento. 

Esta es una tecnología con grandes visos de futuro, ya que una vez la tecnología de los coches autónomos esté completamente integrada en el día a día, ya deberá existir una alternativa real al cableado de recarga, puesto que no habrá humanos a su alrededor que puedan enchufarlo para que así recargue sus baterías, por ello esta tecnología guarda grandes cosas para los próximos años. 


Fuente: www.hibridosyelectricos.com

Artículo completo: https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/siemens-invierte-desarrollo-carga-inalambrica-coches-electricos/20220610172159059024.html


El problema del coche eléctrico: al ritmo actual, en 2030 tendremos un 0,3% de los puntos de recarga necesarios

La Unión Europea espera que en 2030 se hayan reducido las emisiones contaminantes de CO2 de los automóviles en un 37,5%, respecto a lo que los tubos de escape expulsaron en 2021. Para conseguirlo, el Gobierno tiene definido el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Un proyecto que, sin embargo, está muy lejos de los objetivos propuestos.

Recarga coches eléctrico.

En el PNIEC se realiza una fotografía completa de la situación energética de nuestro país, los retos a los que nos enfrentamos y los medios para conseguir los objetivos. En él se recogen objetivos tanto para la reducción de consumo de combustibles fósiles como para limitar nuestra dependencia energética.
Según las estimaciones gubernamentales, para conseguir los objetivos deseados es necesario que el parque móvil español alcance en 2030 unas cifras de tres millones de automóviles altamente electrificados. De ellos, el 70% deberían ser eléctricos y el 30% híbridos enchufables. La Unión Europea, por su parte, reclama que, para 2030, el 40% del parque móvil español lo representen vehículos
eléctricos o híbridos enchufables.

Sin embargo, desde ANFAC tienen sus dudas de que estos objetivos puedan cumplirse. Según los de su Barómetro de Electromovilidad, entre enero y marzo de 2022 se registraron 17.704 turismos electrificados. Es un 14,8% de los turismos electrificados que se deberían conseguir en 2022, pues la cifra deseada cuando termine el año es de 120 automóviles de este tipo. A este ritmo, en 2030 tendremos un
3,3% de los automóviles electrificados que deberíamos tener
.

Puntos de recarga en España

La fotografía es todavía más problemática si atendemos a los puntos de carga. La Comisión Europea apunta a que es necesario un punto de carga por cada 10 automóviles eléctricos o híbridos enchufables. ANFAC, sin embargo, apunta a que son necesarios 10,3 puntos de recarga por cada 1.000 personas en edad motorizable.
Y los datos son aún peores si los comparamos con el número de automóviles registrados. Entre enero y marzo de 2022 se instalaron 833 puntos de recarga pública. A finales de este año, deberíamos contar en España con 45.000 puntos de recarga pública. En estos momentos hay 13.411 enchufes, un 2,6% de los que deberíamos tener en diciembre de 2022. Pero es que, a este ritmo, en 2030 sólo contaremos con un 0,3% de enchufes de los 340.000 accesos públicos que deberíamos tener, según la asociación de fabricantes.

Puntos de recarga en Europa

Dicen que mal de muchos… y lo cierto es que España está muy lejos de cumplir sus objetivos pero es que el resto de países europeos no está mucho mejor. En su Barómetro de la Electromovilidad, ANFAC señala que España ha mejorado el indicador de su infraestructura en 0,7 puntos respecto al último informe de 2021. En estos momentos, nos situamos en una nota de 4,8 sobre 100.
Noruega es el único país que cumple, con 114 puntos. Países Bajos es la segunda región más avanzada, pero cuenta con una valoración de 47 puntos. Alemania, el tercer país con mejor nota, ya queda en un 12,9 sobre 100. La media de la Unión Europea son 9,8 puntos y Reino Unido, Portugal, Francia o República Checa tienen mejores datos que España.
Si se tienen en cuenta los puntos de recarga respecto a la población en edad motorizable, España cae hasta los 4,3 puntos. Una clasificación en la que nadie cumple. Países Bajos se sitúa en 74,8 puntos y Noruega en 65,8. La media europea, aquí, está todavía más alejada, pues se incrementa hasta los 10,8 puntos, por lo que la brecha es aún mayor.

Objetivos

Aunque ANFAC registra que el número de eléctricos e híbridos enchufables sólo será de un 3,3% en nuestro país de los objetivos marcados para 2030, es esperable que éstos aumenten en los próximos años
. Hay que tener en cuenta que los vehículos de combustión verán drásticamente reducida su oferta con la nueva normativa Euro 7 , que obligará, en la práctica, a dejar estos automóviles a un lado.

Sin embargo, la infraestructura de recarga sí presenta más problemas. El Gobierno lleva tiempo queriendo estimular la instalación de cargadores. En los garajes comunitarios, el usuario de coche eléctrico sólo necesita avisar de la instalación a los vecinos. También han sido declarados como Bien de Interés Público
para facilitar las gestiones. Y en 2023 se quieren tener disponibles 100.000 puntos de carga públicos.

Y, pese a todo, España está lejísimos de los datos esperados. Europa, además, necesita instalar 14.000 puntos de carga semanales para hacer viable el despliegue del coche eléctrico pero el ritmo es de 2.000 puntos cada siete días. Con la Unión Europea presionando para vender vehículos altamente electrificados y una infraestructura de recarga que no crece al ritmo esperado, podemos encontrarnos con un importante cuello de botella muy pronto.

Fuente: www.xataka.com


Nuestros Proyectos: Dispositivo de salud cardio remota

Presentamos un proyecto de CMiBCN en el que hemos trabajado conjuntamente con nuestro cliente. El proyecto está basado en un dispositivo de salud cardio remota. El sistema supervisa su corazón y las constantes vitales de forma remota para predecir cardiopatías, supervisada por un grupo de médicos especialistas las 24 horas y los 365 días del año.

Dispositivo miniaturizado y fácil de usar que detecta y procesa con un sistema de algoritmos avanzados desde una señal electrocardiográfica de 12 derivaciones. Las alarmas detectadas son enviados a un centro de llamadas médico a través de una aplicación móvil. Los cardiólogos revisan estos datos y movilizan
recursos de asistencia cuando sea necesario. Además, a través de la aplicación móvil de los pacientes reciben un plan de salud cardiovascular personalizado por sus médicos para el control y seguimiento de su actividad cardiaca.

Nuestro dispositivo realiza un ECG de 12 derivaciones, esta es la principal diferencia con el resto de dispositivos que se pueden encontrar en el mercado, pues solo pueden ser utilizados para detectar arritmias, pero no para un diagnóstico de la cardiopatía isquémica ni la monitorización continua del segmento ST de forma tridimensional.

El proyecto entra en la era de la Medicina Preventiva Personalizada es un área médica que se centra en el manejo y prevención de los problemas de salud, e incorpora a los datos capturados por el sistema para generar una base de datos específica en patologías del corazón.

Su objetivo principal es la optimización de las estrategias preventivas teniendo en cuenta las características del individuo mientras este se encuentra en buen estado de salud o en las primeras etapas de la enfermedad.

MEDICINA PREVENTIVA PERSONALIZADA
la Medicina Preventiva Personalizada es un área médica que se centra en el manejo y prevención de los problemas de salud, e incorpora a los datos capturados por el sistema para generar una base de datos específica del usuario.

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares representan el mayor número de muertes a nivel mundial. Alrededor del 40% de estas muertes ocurren repentinamente y son causadas por arritmia, un grupo de afecciones en las cuales el latido del corazón es irregular.

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES REPRESENTAN EL MAYOR NÚMERO DE MUERTES A NIVEL MUNDIAL
Alrededor del 40% de estas muertes ocurren repentinamente y son causadas por arritmia, un grupo de afecciones en las cuales el latido del corazón es irregular.

Nuestro algoritmo con los datos capturados de cada paciente puede predecir patrones comparándolos con los de nuestra base de datos contrastada por cardiólogos especializados, lo que significa que puede usarse para ayudarnos a aprender a predecir la probabilidad con la que un paciente podría desarrollar una arritmia.

LA INTELIGENCIA ARFIFICILAL Y LA ATENCIÓN MÉDICA PERSONALIZADA EN TODO MOMENTO
La seguridad de estar siempre supervisado y asistido en cualquier lugar y momento. La Inteligencia Artificial trabajando para su seguridad y salud y supervisada por médicos especialistas en todo momento.


Nuevo sistema “sencillo y barato” de almacenamiento de energía eléctrica

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Técnica del Norte (UTN) de Ecuador han diseñado un nuevo sistema para el almacenamiento de energía eléctrica a través del almacenamiento térmico conducido por bomba de calor, en una solución novedosa que resulta “barata y tecnológicamente sencilla”.

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Los autores de este trabajo internacional han estudiado las posibilidades de mejora en la gestión de energía eléctrica a través de esta forma de almacenamiento, entre cuyas “grandes ventajas” frente a los sistemas de baterías destaca la ausencia de condicionantes geográficos, el bajo desgaste por ciclo de trabajo, y un menor coste inicial que otras tecnologías.

Además, el tamaño de sus componentes no conlleva problemas logísticos en su transporte y permite un fácil escalado de potencia, según recoge la UPM en una nota, en la que abundan que estos factores hacen que la nueva tecnología propuesta sea “una fuerte candidata entre las posibles soluciones energéticas del futuro”.

Ventajas para el almacenamiento de energía

También detallan que este sistema presenta ciertas virtudes con respecto a las energías renovables, como la solar y eólica, que son “poco gestionables” ante situaciones frecuentes, como “que deje de soplar el viento o aparezca una nube”.

Ante esta problemática, los investigadores emprendieron un análisis sobre formas de almacenamiento de energía eléctrica para poner en valor el exceso de viento o sol que se da en ocasiones y “poder utilizarlo cuando sea necesario”.

Fuente: www.elperiodicodelaenergia.com


Endesa desafía a Iberdrola en el negocio de recarga de coches al que obliga el Gobierno

Para el 1 de enero de 2023 el Gobierno establece la obligatoriedad de instalar puntos de recarga de baterías de vehículos eléctricos de acceso público en aparcamientos no residenciales privados. La fecha se echa encima, y son muchas empresas las que pujan por este interesante negocio desde todos los sectores implicados; aunque hay algunas, caso de las eléctricas, que tienen una especial motivación. Es el caso de Endesa e Iberdrola, que llevan su pugna por la instalación de puntos de recarga a todos los niveles.

Recarga coche eléctrico.

El contexto de esta situación viene marcado por el Real Decreto-ley 29/2021 aprobado a finales de 2021 que define la obligatoriedad de instalar un punto de carga por cada 40 plazas de parking en todos los aparcamientos no residenciales privados que tengan más de 20 plazas.

Además, se deberá disponer de un punto de carga extra por cada 40 plazas disponibles; es decir, un parking para más de 40 vehículos tendrá dos cargadores, uno para más de 80 ofrecerá tres, y así sucesivamente. También se añadirán estaciones de carga en los aparcamientos de más de mil plazas por cada 100 espacios.

La lista de aparcamientos que deberán adaptar sus áreas de estacionamiento a la nueva normativa antes del 1 de enero de 2023 incluye, entre otras, zonas privadas de aparcamiento de pago; centros de trabajo, fábricas y oficinas; supermercados y centros comerciales; hoteles y restaurantes; hospitales y otros centros sanitarios; centros educativos, como universidades o colegios; y centros de espectáculos y ocio.

Endesa e Iberdrola se enchufan

En este sentido, ambas compañías serán dos de los principales actores en este ámbito durante los próximos años. En el caso de Iberdrola, recientemente ha anunciado que invertirá 150 millones de euros en el desarrollo de infraestructura para el vehículo eléctrico, con la instalación de unos 50.000 puntos de recarga, de los cuales 2.500 serán públicos, para 2024.

La compañía energética ha reclamado también una «agilización de los permisos» para poder instalar puntos de recarga en las gasolineras, ya que «permitiría reducir los tiempos de instalación», y ha puesto de ejemplo que, en su caso, tienen «más de 2.000 puntos en tramitación».

Fuente original: https://www.economiadigital.es/empresas/endesa-iberdrola-recarga.html

Redactor original: Raúl Masa

La energía solar de España, atractiva para los inversores

España se ha encaramado al Top 1 del mundo en atractivo PPA (inversores). Los Power Purchase Agreements son contratos bilaterales de suministro de electricidad a largo plazo y precio fijo.

Planta energía fotovoltaica

Una de las partes (la productora, un parque solar, o eólico, por ejemplo) se compromete a suministrar electricidad a un precio concreto durante 10 o más años a su cliente (que puede ser una gran empresa). Muchos promotores desarrollan su actividad así. Proyectan un parque, buscan un comprador para la electricidad que van a producir en ese futuro parque y, una vez lo encuentran, ya pueden conseguir de manera mucho más sencilla la financiación que necesitan para materializar su proyecto. Y España lo tiene todo: mucho Sol, promotores con mucha experiencia y un escenario político-económico estable y muy atractivo.

España es la nación del mundo que más atractiva resulta a ojos de las empresas que buscan un PPA para aliviarse de la loca carrera de precios en la que ya llevamos metidos un año. 

Y es la nación más atractiva del mundo en PPAs por varios motivos: la estabilidad del país, la madurez del sector renovable nacional y los recursos, extraordinariamente abundantes. Porque no hay nación europea que cuente con más horas de Sol y la península es igualmente generosa en vientos.

La consultora EY también hace referencia en su índice al marco geopolítico

El sector de las energías renovables -apuntan desde la consultora- se encuentra «en un momento decisivo». Según EY, «la volatilidad sin precedentes del mercado del gas natural y las conmociones geopolíticas, anteriores incluso a la invasión de Ucrania, han hecho que los líderes mundiales se apresuren a diversificar la combinación energética de sus países y a reducir su dependencia del gas apostando por las renovables». Y entre los líderes mundiales del sector de las energías renovables está España.

España, número uno mundial en atractivo para desarrollar el mercado de PPA. Este es el análisis EY

«El informe de EY también evalúa el atractivo a la hora de desarrollar PPA offsite, donde España es líder absoluto de esta clasificación mundial, por encima de Estados Unidos y de Alemania, poniendo en valor su madurez -en términos de número de operaciones y volumen-, perspectivas y precios»

«Los PPA (Power Purchase Agreements), acuerdos de compra de energía renovable, a largo plazo, entre un productor de energía renovable y una empresa consumidora, permiten al desarrollador renovable tomar una decisión de inversión bajo criterios de rentabilidad vs. riesgo, así como conseguir la financiación necesaria para ejecutar el proyecto»

Informe original

El EY Renewable Energy Country Attractiveness Survey (índice Recai) es un informe semestral que, desde 2003, analiza y pondera el atractivo de los factores que impulsan a invertir en energías renovables en los principales mercados mundiales y desgrana cuáles son las tendencias, barreras y desafíos más importantes del sector de cara al futuro. La información obtenida se basa un conjunto de datos obtenidos, tanto a través de la información pública disponible, como de otros datos obtenidos de terceros. El último informe -concluido hace unas semanas, tras las que está surgiendo nueva legislación en el sector- incluye asimismo una clasificación relativa al atractivo de la adquisición de energía renovable, a través de PPA corporativos externos, a partir de una combinación ponderada de 12 parámetros clave.

Más información en: https://www.energias-renovables.com/panorama/el-sol-de-espana-el-que-mas-20220606-1

Informe original: Antonio Barrero F.