Se necesita más infraestructuras europea en los puntos de recarga coche eléctrico

La infraestructura de recarga europea necesitará 4.000 millones de euros adicionales al año hasta 2030, ya que los 13.400 millones de euros anuales estimados no son suficientes para cumplir las aspiraciones de reducción de dióxido de carbono (CO2) de la Unión Europea, según un estudio de Allianz Trade.

La fuente de alimentación se conecta al vehículo eléctrico para cargar la batería. Transporte de la industria de la tecnología de carga que son los futuristas del Automóvil. Enchufe de combustible EV en coche híbrido.

En 2021, el gasto mundial relacionado con el vehículo eléctrico, tanto por el propio vehículo como por la recarga, creció más de un 75%. Sin embargo, estas inversiones están fuertemente inclinadas hacia la compra de nuevos vehículos, de modo que las inversiones en recarga, tanto en la pública como en la privada, tendrían que aumentar.

En la decisión de comprar un coche eléctrico también se encuentra el problema de la recarga, en el caso de usuarios que disponen de casas unifamiliares y con la recarga nocturna pueden circular todo el día, les es suficiente, no así para los usuarios de parkings comunitarios. En el caso de parkings comunitarios es necesario poder hacer una integración racional para poder incrementar el número de vehículos eléctricos progresivamente. Este problema solamente se puede resolver realizando una instalación integrada e inteligente para poder hacer frente al incremento de los nuevos coches eléctricos de forma equilibrada y segura.

Cuántos puntos de recarga para vehículos eléctricos hacen falta

España está colocada en los últimos puestos en nuestro continente tanto en número de vehículos eléctricos como en número de puestos de recarga, según los datos recopilados en el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones).

Por otro lado, según los datos de ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles), España representa el 12% del territorio de nuestro continente y sólo, tiene el 3% del total de puestos de recarga que hay en Europa, frente al 7 por ciento de territorio que ocupa Italia (este país tiene un 6% de puntos de recarga) o el 14 por ciento del territorio que ocupa Francia (el país galo cuenta con el hasta el 21 por ciento del total de puntos de recarga europeos).

Con todo ello, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima fija como ambicioso objetivo alcanzar un parque móvil de tres millones de turismos eléctricos para 2030. Para cumplirlo, según ACEA y ANFAC, haría falta al menos 340.000 puntos de recarga de acceso público para 2030. A principios de abril de este año, en nuestro país hay algo menos de 12.000 puntos de recarga de acceso público para vehículos eléctricos.

La gran novedad que llega a los coches eléctricos el 1 de enero

A partir del próximo 1 de enero de 2023 el mercado de los coches eléctricos recibirá una gran novedad que puede dinamizar y dar un pequeño gran impulso a esta tecnología.

Dicho gran cambio está regulado convenientemente a través de un texto normativo, concretamente el Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que “se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables”, una legislación cuyo texto íntegro publicado en el BOE puedes consultar aquí.

Dentro de las diferentes medidas con las que se pretende impulsar el uso de la tecnología de propulsión cien por cien eléctrica de los vehículos, hay un apartado con el que se pretende aumentar de forma muy significativa el número de puntos de recarga. De forma específica, en el Título I “Fomento de la movilidad eléctrica mediante el despliegue de la infraestructura de recarga” y más concretamente a través del Artículo 4 con título “Dotaciones mínimas de recarga de vehículos eléctricos en aparcamientos adscritos a edificios de uso distintos al residencial o estacionamientos existentes no adscritos a edificios”, se indica una gran novedad que debe entrar en vigor de forma obligatoria antes del 1 de enero de 2023.

A continuación, te detallamos de forma literal lo que se indica sobre los puntos más importantes del citado Artículo 4

Antes del 1 de enero de 2023, todos los edificios de uso distinto al residencial privado que cuenten con una zona de uso aparcamiento con más de veinte plazas, ya sea en el interior o en un espacio exterior adscrito, así como en los estacionamientos existentes no adscritos a edificios con más de veinte plazas, deberán disponer de las siguientes dotaciones mínimas de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos:

–Con carácter general, se instalará una estación de recarga por cada 40 plazas de aparcamiento o fracción, hasta 1.000 plazas, y una estación de recarga más por cada 100 plazas adicionales o fracción.

–En los edificios que sean titularidad de la Administración General del Estado o de los organismos públicos vinculados a ella o dependientes de la misma, se instalará una estación de recarga por cada 20 plazas de aparcamiento o fracción, hasta 500 plazas, y una estación de recarga más por cada 100 plazas adicionales o fracción.

Esta infraestructura de recarga de vehículos eléctricos cumplirá con lo dispuesto en los reglamentos de seguridad industrial que le resulten de aplicación.


Barcelona entre las mejores ciudades de Europa para tener un coche eléctrico

La primera ciudad española en el ranking es Barcelona, que aparece en sexta posición gracias a que el 60 % de sus sitios de carga son gratuitos. Es en este sentido la tercera cifra más alta de Europa, sólo por detrás de las primeras dos ciudades de la lista. Barcelona también es un 50% más barata que Madrid, que ocupa el décimo tercer puesto de la clasificación y en donde solo el 20% de los cargadores son gratuitos, siendo los de pago un 8% más caros que en la ciudad condal. El estudio ha sido realizado por la web especializada uswitch.com.

Barcelona, la mejor ciudad española para la movilidad eléctrica.
Barcelona, la mejor ciudad española para la movilidad eléctrica

Los criterios que han tenido en cuenta para elaborar el ranking son: el porcentaje de puntos de carga gratuita, el precio medio de la energía, la potencia promedio de recarga y la distancia media que separa los cargadores.

Reikiavik (Islandia), Glasgow (Escocia) y Lisboa (Portugal) son, por este orden, las ciudades europeas mejor equipadas para utilizar un vehículo eléctrico, según la clasificación elaborada por la web especializada uswitch.com.

Pero es necesario seguir avanzando para lograr los objetivos marcados por la Unión Europea.


Puntos de recarga coche eléctrico en una comunidad de vecinos

Con el incremento de compra de coches eléctricos en los últimos años, surgen dudas en el caso de las instalaciones en parkings comunitarios, no así en la viviendas unifamiliares, donde el cargador se conectará el circuito particular de la casa.

Punto de recarga coche eléctrico

En los parkings comunitarios también es posible contar con un punto de recarga para nuestro vehículo. En este caso, lo primero que debemos tener claro es que tenemos todo el derecho a instalar un punto de carga en un garaje comunitario, aunque no podremos hacer uso de la luz comunitaria.

Ejemplo de parking comunitario

Es decir, podemos instalar un punto de carga, pero como vecinos no tenemos derecho a enchufar nuestro vehículo a una toma doméstica que dé servicio al parking. Es importante tener esto en cuenta porque, en el primer caso, seremos nosotros los que estemos pagando la recarga y, en el segundo, la facturación iría a la cuota comunitaria mensual.

A tener en cuenta

Si algo debemos tener claro es que instalar un enchufe para uso particular de nuestro coche eléctrico en un parking comunitario está completamente permitido y avalado por la ley. De hecho, la comunidad de vecinos no puede negarse a que se lleve a cabo dicha instalación.

el art. 17.5 de la Ley de Propiedad Horizontal señala que «la instalación de un punto de recarga de vehículos eléctricos para uso privado en el aparcamiento del edificio, siempre que éste se ubique en una plaza individual de parking, sólo requerirá la comunicación previa a la comunidad. El coste de dicha instalación y el consumo de electricidad correspondiente serán asumidos íntegramente por el o los interesados directos en la misma.”

Cómo proceder

En Cataluña, cuentan con su propia Ley de Propiedad Horizontal, regulado por el artículo 553-36.3.

En él leemos lo siguiente: «En caso de instalación de un punto de recarga individual de vehículo eléctrico, solo es preciso enviar a la presidencia o a la administración el proyecto técnico con treinta días de antelación al inicio de la obra y la certificación técnica correspondiente una vez finalizada la instalación. Dentro de este plazo la comunidad puede proponer una alternativa razonable y más adecuada a sus intereses generales. Si la instalación alternativa no se hace efectiva en el plazo de dos meses, el propietario interesado puede ejecutar la instalación que había proyectado inicialmente».

Es decir, si hubiera que acometer cualquier tipo de obra para la instalación de un punto de carga, el propietario tendrá que proponer un proyecto técnico que podrá ser contestado por la comunidad en los siguientes 30 días. En caso de que los vecinos se decidan por la última alternativa propuesta, tienen de dos meses para la instalación de la misma. De no llevarse a cabo, el propietario del vehículo eléctrico tiene vía libre para realizar su propio proyecto.

Quién debe asumir los gastos

Además, en cuanto a la pregunta de quién debe asumir los gastos en caso de un aumento de potencia, la comunidad de vecinos. Por tanto, se recomienda que, ante una situación en la que vecino y comunidad pueden chocar y, posiblemente, aumente la demanda de cargadores en los años venideros, ambos alcancen un acuerdo y se estudie una instalación que pueda dar servicio en el futuro a otros propietarios.


Nuevo Decreto Ley para ayudar a ampliar los puntos de recarga coches eléctricos

El 21 de diciembre del pasado año, el BOE publicó el Real Decreto-ley 29/2021 que adoptaba “medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables”.

El Artículo 4 del Título II se refiere a dotaciones mínimas de recarga de eléctricos en aparcamientos destinados a un uso diferente al residencial o estacionamientos ya existentes no asociados a edificios.

Puntos de recarga coche eléctrico.
Puntos de recarga coches eléctricos.

Antes del próximo 1 de enero del 2023 todos estos espacios (interiores o exteriores) que cuenten con una zona de aparcamiento de más de 20 plazas, deberán disponer, al menos, de un punto de recarga.

A partir de ese número, la exigencia continuará con otro cargador más por cada 40 plazas o fracción, hasta un máximo de un millar de plazas. Desde esa cantidad, las estaciones de recarga serán de una más por cada 100 plazas adicionales o fracción.

Hay que prepararse para la avalanchas de solicitudes

La necesidad de instalar estos puntos de recarga antes de final de 2022 puede provocar una avalancha de solicitudes que llegue a saturar la capacidad de las empresas especializadas.

Desde CMiBCN como empresa especializada le asesoramos en todas las fases para la implementación de los puntos de recarga. Buscamos la solución más optimas para cada necesidad. Le realizamos un estudio inicial sin coste y ni compromiso, ya que cada punto de recarga es particular y requiere un estudio individualizado.








    Licencia tatuaje y piercing Barcelona

    En la ciudad de Barcelona los gabinetes de tatuaje y piercing se clasifican según la carta municipal como Anexo III.2, con lo que es necesario que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones.

    Gabinete de tatuaje

    Trámites necesarios apertura gabinete tatuajes

    • Redactado de un proyecto con los planos y la información necesaria que justifique que se cumple toda la normativa vigente.
    • El proyecto tiene que se revisado por una entidad ambiental de control (EAC), ésta finalmente realizará una inspección y emitirá un certificado.
    • Se entregará en el Ayuntamiento el proyecto básico y el certificado del EAC.
    • El Ayuntamiento concede la Licencia de Actividad.

    El local un elemento clave

    El local y sus características son un elemento clave para obtener la licencia de apertura en un gabinete de tatuaje. Es importante que un ingeniero revise el local antes de alquilarlo, éste lo revisará para determinar las necesidades normativas que le son de aplicación. El objetivo es valorar que local requiere de menos intervención, y tanto, menores costes.

    Los ingenieros de CMiBCN realizan la primera visita sin costes y compromisos para el cliente, le ayudamos a elegir el mejor local para su actividad. También le orientamos en todos los pasos necesarios para obtener la licencia de su gabinete sin problemas y en el menos tiempo.









      La Comisión Europea presenta el Plan REPowerEU para poner fin a la dependencia de la UE en lo que respecta a los combustibles fósiles rusos
      Plan REPowerEU

      La Comisión Europea presentó el pasado 18 de mayo el Plan para poner fin a la dependencia de la Unión Europea en cuanto a los combustibles fósiles rusos (REPowerEU), que es la respuesta a las dificultades y perturbaciones del mercado mundial de la energía causadas por la invasión de Ucrania por Rusia.

      El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) es el principal instrumento financiero del Plan REPowerEU ya que apoyará la planificación y financiación nacional coordinada, para las infraestructuras transfronterizas y nacionales, proyectos y reformas, de carácter energético.

      Para apoyar el Plan REPowerEU, ya están disponibles 225.000 millones de euros en préstamos en el marco del MRR, adoptando legislación y orientaciones para los Estados miembros sobre cómo modificar y complementar sus planes de recuperación y resiliencia. Asimismo, la Comisión Europea propone aumentar la dotación financiera del MRR con 20.000 millones de euros en subvenciones procedentes de la venta de derechos de emisión del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea.

      En el marco del actual Marco Financiero Plurianual (2021-2027) se ponen a disposición 26.900 millones de euros adicionales de los fondos de cohesión en transferencias voluntarias al MRR. Se ponen a disposición a través de transferencias voluntarias al MRR otros 7.500 millones de euros de la Política Agrícola Común (PAC). La Comisión Europea duplicará la financiación disponible para la convocatoria a gran escala del Fondo de Innovación de 2022, que se elevará este otoño a unos 3.000 millones de euros. La política de cohesión apoyará proyectos de descarbonización y transición ecológica con un máximo de 100.000 millones de euros invirtiendo en energías renovables, hidrógeno e infraestructuras.

      El Mecanismo Conectar Europa también apoyará esta iniciativa, la Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva convocatoria con un presupuesto de 800 millones de euros, y otra a principios de 2023.

      Tejados solares en España, la solución

      Según el informe “Un millón de tejados solares en España” realizado por el Observatorio de Sostenibilidad, en 2025 se podría producir 15.400 GWh, suficiente para abastecer todo el sistema no peninsular o a una población de 7,5 millones de personas, y las inversiones se recuperaran en tan solo 5,7 años.

      Tejados solares

      El resultado global sería una central solar distribuida entre las ciudades y los pueblos de España al servicio de las PYMES y de los propios ciudadanos. La instalación ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, crearía empleo, mejoraría el precio que deben pagar por el consumo eléctrico tendente a una Economía Circular.


      Si quieres valorar el potencial de tu tejado, nosotros te lo hacemos gratuitamente.

      CMiBCN







        Licencia de actividad y el arrendamiento del local

        Un problema que es más habitual de lo normal, es que se alquile el local donde se quiere realizar la actividad antes de saber si éste es apto o las adaptaciones que serán necesarias realizar.

        Si bien es verdad que lo más importante para el negocio es buscar y seleccionar la ubicación de local, no es menos cierto que si éste no cumple con la normativa vigente será necesario realizar acciones en el mismo que puedan sobrepasar el presupuesto disponible.

        Licencias de actividad
        Licencia de actividad Barcelona

        Arrendamiento de local

        En un contrato de alquiler de local es conveniente incluir una cláusula en la que se declare responsable al arrendatario de la obtención de las licencias necesarias para ejercer la actividad que pretenda desarrollar allí.

        El interesado en alquilar debe estudiar antes la viabilidad de la actividad que le interesa, tanto desde el punto de vista administrativo (permisos, licencias) como desde el punto de vista de las restricciones que puedan existir en la comunidad de propietarios o la necesidad de obtener acuerdos para la realización de diferentes trabajos. Piénsese por ejemplo en la actividad de un bar restaurante, que puede requerir el cumplimiento de normativa sobre salida de humos y de contención del ruido y vibraciones, lo que puede conllevar la necesidad de instalar chimeneas, aislamientos, etc.

        El arrendatario

        El arrendatario que va a llevar a cabo la actividad tendrá que invertir dinero en la adaptación del local y solo tiene sentido hacerlo si la obtención de los permisos es viable. Es lógico que él se responsabilice de obtener las licencias necesarias para la actividad que vaya a desarrollar, pero el arrendador está obligado a no obstaculizar o no hacer imposible la obtención de esos permisos, en la parte que le toque.

        Cesión de licencia

        Cuando ya existe una licencia de actividad para el local, hay que pactar la autorización para la cesión de dicha licencia, ocupándose este arrendatario nuevo de tramitar la obtención de la licencia a su nombre, cumpliendo la normativa que sea de aplicación. El contrato de alquiler debe recoger la obligación del arrendador de ceder esa licencia, para hacer posible que el nuevo arrendatario tramite la cesión ante el ayuntamiento. Pero no hay que dar por hecho que el titular actual de la licencia sea el arrendador. Es clave saber quién era el titular de la licencia de actividad hasta ese momento (si es que ya existía), y pactar con él la autorización para tramitar la cesión de la licencia.


        Si estás pensando en emprender una actividad, te ayudamos en todo el proceso. Cuando tengas seleccionada la zona y el local o locales, contacta con nosotros CMiBCN para realizar una visita sin coste y compromiso al local o locales para valorar la viabilidad del mismo y asesorarte en todo el proceso para tu actividad se haga realidad.








          Europa acelera el despliegue de la energía solar fotovoltaica en los tejados

          La próxima “UE Solar Strategy” y la anunciada iniciativa “European Solar Rooftops Iniciative” tienen que proporcionar orientación a los Estados miembros para acelerar el despliegue de la energía solar fotovoltaica sobre tejados.

          Energía solar fotovoltaica

          Los Estados miembros, incluida España deben tomar medidas inmediatas que permitan un despliegue del autoconsumo fotovoltaico y, al mismo tiempo, desarrollar una estrategia clara y ambiciosa, respaldada por un análisis exhaustivo, que garantice un despliegue continuo.

          En los países de la UE existe una fuerte demanda pública para que se produzca una «revolución» del autoconsumo fotovoltaico. Dado que los gobiernos nacionales se esfuerzan por conseguir fuentes de energía alternativas, es el momento oportuno para que se comprometan con los ciudadanos y las comunidades locales en esta transición energética. “La competitividad de los costes y la accesibilidad del autoconsumo fotovoltaico la convierten en una solución inestimable para la actual crisis de los combustibles fósiles, y los gobiernos tienen que trabajar para resolver cualquier obstáculo para que podamos ver cómo instalarlo en toda Europa y se cierran las válvulas de gas», dijo la directora de CAN Europe, Chiara Martinelli.

          Fuente Fundación Renovables, accede al artículo completo.








            Ayudas para los autónomos que quieran instalar autoconsumo solar

            El consejo de ministro acaba de aprobar un paquete de ayudas específicas para autónomos, que a partir de ahora se beneficiaran de los programas de impulso del autoconsumo y podrán desplegar este tipo de instalaciones en un lugar de trabajo distinto a su vivienda habitual.

            Autoconsumo fotovoltaico, cortesía de la Junta de Andalucía

            El nuevo programa de incentivos que se ha propuesto para los trabajadores autónomos se encuadra en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y está recogido en el Real Decreto 447/2021 y el Real Decreto 1124/2021. Estos programas serán gestionados a través de las Comunidades Autónomas.

            Consideramos igualmente relevante que se potencie el modelo de Empresa de Servicios Energéticos (ESE) o la inversión por terceros para que pueda ser una empresa la que realice las instalaciones a particulares, autónomos u otras empresas, facilitando así la instalación de autoconsumo cuando el consumidor no tenga capacidad de abordar la inversión.

            Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico referidos por UNEF, en el caso de la energía solar, actualmente las ayudas abarcan desde el 15% de los costes del proyecto de autoconsumo para una gran empresa, hasta el 45% para una pyme o un sistema inferior a diez kilovatios (10 kW).

            Las ayudas varían en función del beneficiario y del tipo de instalación:

            • En el caso de la energía solar fotovoltaica las ayudas abarcan desde el 15%, para una gran empresa, hasta el 45% para una pyme o un sistema inferior a 10 kW; los particulares pueden beneficiarse del 40%, del 50%, en caso de autoconsumo colectivo, y las administraciones públicas del 70%.
            • En eólica, la subvención oscila entre el 20% para la instalación más grande en grandes empresas y el 50% en los sistemas pequeños para pymes; los particulares obtienen un 50% y las administraciones públicas un 70%.
            • En almacenamiento detrás del contador, las ayudas para empresas varían entre el 45% y el 65%, dependiendo del tamaño, mientras que los particulares, administraciones y tercer sector se benefician de un 70%.
            • En climatización con renovables, las ayudas varían entre el 40% al 70%, dependiendo de la tecnología utilizada. Las administraciones públicas propietarias de edificios residenciales pueden obtener un 70%.

            Además, y con el objetivo de afrontar el reto demográfico, todos estos conceptos se incrementan un 5% en aquellos municipios con menos de 5.000 habitantes y en los municipios con menos de 20.000 habitantes en entornos rurales cuyos diferentes núcleos de población tengan menos de 5.000 habitantes.